Gotzon Mantuliz y Rafa Fernández Caballero
nos cuentan las especies que conocieron mientras buscaban fotografiar
las famosas agregaciones de móbulas en este paraíso de biodiversidad.
Baja California Sur, México. En el punto donde el Pacífico se estrecha y
da forma al Mar de Cortés, se concentra una de las mayores diversidades marinas del planeta. Jacques-Yves Cousteau lo definió como 'el acuario del mundo', y no exageraba.
Aguas cálidas y profundas
Estas aguas cálidas y profundas son el hogar o paso de más de un tercio de las especies de cetáceos conocidas, junto a tiburones, rayas, tortugas y miles de peces que convierten este lugar en un laboratorio natural para la vida.
Nuestro objetivo era documentar la gran agregación de móbulas
que cada primavera llega a estas costas, un fenómeno casi único en el
mundo. Pero antes de alcanzar ese momento, el viaje nos regaló
encuentros inesperados con algunos de los animales más emblemáticos del
mar de Cortés: el tiburón ballena y los lobos marinos de Espíritu Santo.
De la pesca a la conservación
Salimos al mar junto a la ONG ORGCAS, acompañados por la bióloga
marina Frida Lara y nuestros capitanes Juan Pablo y Francisco Lucero.
Proceden de familias que durante generaciones se dedicaron a la pesca de tiburones,
pero hoy, gracias a la labor de esta organización, han encontrado otra
forma de vivir del mar: mostrarlo, cuidarlo y compartirlo. En lugar de
capturar tiburones, los enseñan. En cada salida se percibe ese cambio de
mirada: la de quienes pasaron de la caza a la conservación.
Las jornadas en el mar con ellos se convierten en algo más que trabajo o
exploración. Son días compartidos entre risas, aprendizaje y respeto
mutuo.
El primer encuentro
El primer encuentro fue casi por casualidad. Volábamos el dron sobre una bahía tranquila cuando, en la pantalla, apareció una sombra enorme que se acercaba lentamente al barco. Paramos el motor y esperamos. En pocos minutos, una hembra adulta de tiburón ballena se deslizó hasta tocar la panga con el morro. Era un ejemplar de más de diez metros de longitud,
visiblemente embarazada. El silencio fue absoluto. Durante varios
minutos giró alrededor de nosotros con calma, antes de desaparecer en el
azul.
Días después, al enviar las fotografías a la organización
Whale Shark México, su equipo confirmó que el patrón de manchas de aquel
animal no coincidía con ninguno de sus registros anteriores. Era un nuevo individuo para
su base de datos, y Silvia Abril, nuestra compañera de expedición,
quiso ponerle el nombre de su hija: Joana. Desde entonces, ese nombre
figura en el catálogo de la ONG.
El tiburón ballena (Rhincodon typus)
es el pez más grande del planeta. Puede superar los 12 metros de
longitud y pesar más de 20 toneladas. A pesar de su tamaño, se alimenta
de plancton, pequeños crustáceos y larvas que filtra mientras avanza
lentamente. Las hembras alcanzan la madurez entre los 25 y 30 años y
pueden dar a luz a más de 300 crías, aunque solo una
pequeña parte sobrevive. En el Mar de Cortés, donde confluyen corrientes
ricas en nutrientes, encuentran un hábitat perfecto para alimentarse y
reproducirse.
El lobo marino californiano
El siguiente destino fue la Isla Espíritu Santo, frente a La Paz. En sus islotes del norte vive una de las colonias de lobo marino californiano (Zalophus californianus)
más conocidas del mundo, con alrededor de 900 individuos censados. El
sonido de los machos resonando en la roca y el movimiento constante de
los juveniles crean una escena difícil de olvidar. Lo más sorprendente
es su comportamiento: son curiosos, juguetones y buscan el contacto.
Bucear entre ellos es como compartir el agua con un grupo de cachorros
marinos. Se acercan, giran alrededor y observan la cámara con descaro.
Es una interacción libre, no forzada, que deja claro que aquí los
animales deciden cuándo acercarse y cuándo marcharse.
Un ecosistema en el que se multiplica la vida
El Mar de Cortés tiene esa capacidad de sorprender incluso al
buceador más experimentado. En temporadas anteriores, en estas mismas
aguas, hemos presenciado escenas difíciles de imaginar: orcas cazando un cachalote enano,
tiburones mako y azules acercándose a la superficie, bancos de sardina
tan densos que oscurecen el agua. Es un ecosistema extraordinariamente
productivo, donde la vida se multiplica en todas las direcciones.
Agregaciones de móbulas
Y, finalmente, llegó el momento que buscábamos: las agregaciones de móbulas. En esta época del año, cientos de miles de rayas
del género Mobula se reúnen frente a la costa sur de Baja California.
Se cree que estas concentraciones están relacionadas con el apareamiento
y la protección frente a depredadores, aunque todavía hay mucho que
aprender sobre su comportamiento. Desde la superficie, a menudo se
pueden ver saltando fuera del agua, un espectáculo que marca la
presencia de grandes grupos bajo el mar.
La coreografía de móbulas
Desde el aire, las formaciones parecen una coreografía perfectamente
sincronizada. Bajo el agua, sin embargo, la sensación es diferente: es
estar rodeado por un torbellino de alas que se mueven en todas
direcciones, un fenómeno que cuesta asimilar incluso viéndolo con tus
propios ojos. Nadamos entre ellas durante varios
minutos, intentando registrar su movimiento sin alterar su ritmo
natural. No hay palabras ni imágenes que hagan justicia a la magnitud
del momento.
Buceando el alimento
Hemos visto el cormorán orejudo (Nannopterum auritum), un ave que se
cría en colonias y para alimentarse bucea y es capaz de persiguir a un
cardumen. El Mar de Cortés sigue siendo un lugar de contrastes: grandes animales, vida en abundancia
y una fragilidad que obliga a ser cautelosos. Cada encuentro —con el
tiburón ballena Joana, con los lobos marinos o con las móbulas— recuerda
por qué este rincón de México es considerado uno de los santuarios marinos más valiosos del planeta.
Explorar sus aguas no es solo una experiencia fotográfica. Es una oportunidad para observar, aprender y comprender que la belleza del océano es también una razón para protegerlo.
Y para quienes quieran acompañarnos más allá de estas páginas, las imágenes y las historias completas de esta expedición pueden verse en el programa Cazadores de Imágenes.
Nota cortesía:
Fuente de información:
Gotzon Mantuliz y Rafa Fernández Caballero (13 de noviembre de 2025).Baja California Sur: viaje al 'acuario del mundo'. national Geographic. EEUU. Recuperado el 13 de noviembre de 2025 de: https://www.nationalgeographic.com.es/fotografia/foto-del-dia/baja-california-viaje-acuario-mundo_26690
Imágenes tomadas de la red. Todos los créditos y derechos de autor a sus propietarios.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario