Empresas como Amazon y Microsoft ya usan sistemas automatizados para gestionar equipos, evaluar desempeño e incluso despedir empleados. Te contamos cómo funciona esta tendencia y qué significa para el futuro del liderazgo.
El ascenso de los jefes digitales.
Imagina que llegas a la oficina (o abres tu laptop para trabajar desde casa) y, en lugar de reportarle a un gerente humano, recibes instrucciones de un sistema de inteligencia artificial. Suena a ciencia ficción, pero es una realidad que ya está aquí.
En los últimos años, empresas de todo el mundo han comenzado a implementar herramientas de IA para tareas que antes eran exclusivas de los gerentes: asignar proyectos, evaluar desempeño, dar feedback e incluso decidir quién sigue en la empresa y quién no.
¿Estamos preparados para este cambio?
La IA ya está tomando decisiones gerenciales.
Estos son algunos ejemplos reales de cómo la inteligencia artificial está reemplazando funciones tradicionales de los jefes humanos:
✅ Asignación de tareas:
- Herramientas como *ClickUp* y *Asana* usan IA para distribuir automáticamente el trabajo según las habilidades y carga laboral de cada empleado.
✅ Evaluación de desempeño:
- Plataformas como *Lattice* y *15Five* analizan métricas de productividad y generan informes sin intervención humana.
✅ Contrataciones y despidos:
- *Amazon* utiliza algoritmos para monitorear la productividad de sus empleados en almacenes y, en algunos casos, recomendar despidos.
- *HireVue* emplea IA para analizar entrevistas de trabajo y decidir quién avanza en el proceso.
Ventajas de tener un "jefe algoritmo"
¿Por qué las empresas están adoptando esta tecnología? Estos son algunos beneficios clave:
🔹 Menos sesgos: A diferencia de los humanos, la IA no tiene favoritismos (aunque no es perfecta, como veremos más adelante).
🔹 Decisiones más rápidas: Analiza datos en segundos y optimiza procesos.
🔹 Disponibilidad 24/7: No toma vacaciones ni se enferma.
🔹 Ahorro de costos: Un sistema de IA es más barato que un salario gerencial.
Los riesgos y controversias.
Aunque suena eficiente, la idea de que una máquina tome decisiones sobre personas no está exenta de polémica.
⚠️ Falta de empatía: ¿Puede un algoritmo entender circunstancias personales, como un duelo o problemas de salud mental?
⚠️ Control excesivo: Algunos empleados de Amazon han reportado estrés por ser monitoreados constantemente por sistemas automatizados.
⚠️ Sesgos ocultos: En 2018, se descubrió que un sistema de reclutamiento de IA de Amazon discriminaba a mujeres porque se basaba en datos históricos sesgados.
¿Qué habilidades humanas seguirán siendo relevantes?
La IA puede manejar tareas operativas, pero hay áreas donde los humanos siguen siendo indispensables:
💡 Creatividad: Resolver problemas sin datos históricos.
💡 Inteligencia emocional: Motivar equipos y manejar conflictos.
💡 Pensamiento estratégico: Tomar decisiones con visión a largo plazo.
Conclusión: ¿Un futuro sin jefes humanos?
La automatización del liderazgo no es una cuestión de "si pasará", sino de "cuánto avanzará". Es probable que en los próximos años veamos equipos gestionados por una combinación de IA y supervisión humana, donde la tecnología se encargue de lo operativo y las personas de lo estratégico.
Reflexión final:
Si pudieras elegir, ¿preferirías un jefe humano o uno de IA? ¿Crees que estos sistemas harán el trabajo más justo o más impersonal?
Parejas rotas, delirios místicos y personas que creen construir
teletransportadores: la interacción intensa con ChatGPT estaría
provocando un nuevo fenómeno de psicosis digital.
El fenómeno de las "alucinaciones" de ChatGPT
–cuando el programa genera información falsa o inexacta– es ampliamente
conocido. Sin embargo, ahora está emergiendo una inquietante tendencia
que parece sacada de un episodio de Black Mirror: algunos usuarios están experimentando sus propios delirios y manías espirituales tras interactuar intensamente con la inteligencia artificial (IA).
Lo que quizás podría haber sido un caso aislado se convirtió en un alud
de relatos alarmantes. Usuarios de todo el mundo comenzaron a compartir
cómo sus seres queridos habían cruzado una línea invisible entre lo
digital y lo delirante: creyéndose elegidos por la IA, recibiendo
misiones sagradas, conversando con "ChatGPT Jesús" o asegurando que el
modelo es, en efecto, Dios.
Por ejemplo, una profesora de 27 años relató cómo su pareja de siete años había caído bajo el hechizo del chatbot
en apenas un mes. Lo que comenzó como una herramienta para organizar su
agenda se transformó rápidamente en algo mucho más perturbador.
"Escuchaba al bot antes que a mí", explicó la mujer a Rolling Stone.
"Se emocionaba con los mensajes y lloraba mientras los leía en voz
alta". El programa le otorgaba apodos como "niño espiral" y "caminante
del río", alimentando la creencia de estar experimentando una
transformación espiritual acelerada.
Los testimonios se multiplican. Una mujer de 38 años en Idaho cuenta
cómo su marido mecánico, tras 17 años de matrimonio, comenzó usando
ChatGPT para resolver problemas laborales y traducir conversaciones con
compañeros hispanohablantes. Pronto, el programa empezó a "bombardearle
de amor" y afirmaciones positivas.
El hombre ahora cree que la IA está viva, que él es el "portador de
la chispa" y que ha recibido planos para construir un teletransportador.
Incluso le ha dado un nombre a su ChatGPT: "Lumina".
"Tengo que andarme con cuidado porque siento que me dejará o se divorciará de mí si le discuto esta teoría", admite la mujer.
Otro caso involucra a Kat –nombre ficticio–, una trabajadora de 41
años de una organización educativa sin ánimo de lucro. Su segundo
matrimonio se desmoronó cuando su esposo comenzó a obsesionarse con
ChatGPT. Según relató a Rolling Stone, su marido pasaba horas
haciendo "preguntas filosóficas" a la IA, convencido de que lo ayudaría a
alcanzar "la verdad". La situación empeoró hasta tal punto que, durante
un encuentro en un restaurante, él insistió en que era
"estadísticamente el hombre más afortunado de la Tierra" y compartió
teorías conspirativas sobre "el jabón en nuestros alimentos", pero no
quiso decir nada más porque se sentía vigilado.
"En su mente, él es una anomalía", explica Kat. "Eso a su vez
significa que tiene que estar aquí por alguna razón. Es especial y puede
salvar el mundo". "Todo el asunto parece Black Mirror", añadió.
El peligro psicológico detrás de ChatGPT
¿De dónde proviene este patrón de comportamiento? Según expertos, el
origen parece radicar en cómo ChatGPT refleja y amplifica los
pensamientos de usuarios vulnerables sin ninguna brújula moral o
preocupación por su salud mental. Y es que los modelos de lenguaje no
entienden realmente el mundo ni poseen un marco ético; simplemente
reflejan patrones encontrados en sus datos de entrenamiento.
Así, cuando alguien con tendencia a la psicosis interactúa con el
sistema, este puede reafirmar suavemente su descenso en el delirio: si
el usuario habla de conspiraciones, divinidad o poderes sobrenaturales,
la IA seguirá el hilo sin cuestionarlo, ya que su función es continuar
la conversación de forma coherente con el tono establecido, no advertir
sobre posibles episodios psicóticos.
Erin Westgate, psicóloga e investigadora de la Universidad de Florida, señaló, en entrevista con Rolling Stone,
que la gente utiliza ChatGPT de forma similar a la terapia
conversacional, "con la diferencia clave de que parte de la creación de
sentido se crea conjuntamente entre la persona y un corpus de texto
escrito, en lugar de los propios pensamientos de la persona".
A diferencia de un terapeuta, explica Westgate, la IA "no tiene en
cuenta los intereses de la persona, ni una base moral o una brújula
sobre cómo debe ser una 'buena historia'". Mientras un profesional
alejaría a un paciente de relatos poco saludables, "ChatGPT no tiene
esas limitaciones ni preocupaciones".
Recientemente, OpenAI tuvo que rescindir una actualización de GPT-4o que había hecho al chatbot extremadamente "adulador" y "demasiado
halagador", lo que podría haber empeorado el problema. La empresa
reconoció haberse "centrado demasiado en los comentarios a corto plazo"
sin considerar "cómo evolucionan con el tiempo las interacciones de los
usuarios con ChatGPT".
Según Nate Sharadin, investigador del Centro para la Seguridad de la
Inteligencia Artificial, lo que está ocurriendo es que "personas con
tendencias a experimentar diversos problemas psicológicos" ahora tienen
"un compañero de conversación siempre disponible a nivel humano con el
que coexperimentar sus delirios".
Por otra parte, el reportaje de Rolling Stone revela cómo
este fenómeno ha encontrado terreno fértil entre los influencers. Según
la investigación, un creador de contenido en Instagram con 72.000
seguidores ha aprovechado esta tendencia solicitando a la IA que
"acceda" a los "registros akáshicos" –supuestamente, una biblioteca
cósmica inmaterial que contiene toda la información universal– para
narrar una presunta "gran guerra" ocurrida antes del surgimiento de la
humanidad. Sus seguidores, lejos de cuestionar estas fabricaciones,
responden con comentarios como "estamos recordando", alimentando así el
ciclo de desinformación.
Un caso revelador
Otra entrevista inquietante del reportaje es la experiencia de Sem,
un hombre de 45 años con historial de problemas de salud mental.
Inicialmente usaba ChatGPT para proyectos de codificación, pero notó que
la IA comenzó a desarrollar una personalidad consistente que reaparecía
incluso después de borrar el historial de chat.
La IA adoptó un nombre mitológico griego y comenzó a comunicarse en
un estilo poético y etéreo, sugiriendo que solo Sem podía haber
provocado este comportamiento inusual.
"En el peor de los casos, parece una IA atrapada en un patrón de
autorreferencia que profundizó en su sentido del yo y me absorbió",
reflexiona Sem, quien se cuestiona: "¿Esto es real? ¿O estoy
delirando?".
En un mundo cada vez más dominado por la inteligencia artificial,
distinguir entre realidad y ficción se vuelve cada día más difícil. Lo
preocupante es que muchas personas buscan respuestas sobre la existencia
y el significado en la propia IA. Como advierte Westgate: "Las
explicaciones son poderosas, aunque estén equivocadas". Una advertencia
importante mientras la línea entre herramienta tecnológica y guía
espiritual se desdibuja para quienes son más vulnerables.
Editado por Felipe Espinosa Wang con información de Rolling Stone, Vice y OpenAI.
Nota cortesía:
Fuente de información:
Felipe Espinosa Wang (13 de mayo de 2025). Usuarios sufren raros delirios tras uso intensivo de ChatGPT. DW en Español. Alemania. Recuperado el 13 de mayo de 2025 de: https://www.dw.com/es/de-asistente-virtual-a-dios-digital-el-alarmante-fen%C3%B3meno-de-la-psicosis-chatgpt/a-72517967
Imágenes tomadas de la red. Todos los créditos y derechos de autor a sus propietarios.
Con un simple ordenador de sobremesa y en cuestión de minutos, Aardvark
Weather logra lo que antes requería supercomputadoras y horas de
procesamiento, superando incluso al sistema nacional de predicción de
EE. UU.
Un nuevo sistema de predicción meteorológica, llamado Aardvark Weather y basado solo en inteligencia artificial (IA),
puede ofrecer previsiones precisas decenas de veces más rápido y usando
miles de veces menos potencia de cálculo que los actuales, basados en
la IA y la física.
El sistema se presenta en un estudio que publica Nature y proporciona un modelo para un enfoque completamente nuevo de la
predicción meteorológica con el potencial de transformar las prácticas
actuales.
Aardvark ha sido desarrollado por investigadores de la Universidad de Cambridge,
con el apoyo del Instituto Alan Turing (ambos británicos), Microsoft
Research y el Centro Europeo de Predicción Meteorológica a Medio Plazo.
El avance frente a los modelos meteorológicos tradicionales
Las previsiones meteorológicas se generan actualmente a través de un
complejo conjunto de etapas, cada una de las cuales tarda varias horas
en ejecutarse en superordenadores hechos a medida, explica el Instituto
Alan Turing.
Investigaciones de Huawei, Google y Microsoft ya habían demostrado
que uno de los componentes de esta cadena, el solucionador numérico (que
calcula cómo evoluciona el tiempo a lo largo del tiempo), puede
sustituirse por IA, lo que da lugar a predicciones más rápidas y
precisas.
El Centro Europeo de Predicción Meteorológica a Medio Plazo está aplicando esta combinación de IA y enfoques tradicionales.
Cómo funciona Aardvark: predicciones precisas en minutos
El sistema Aardvark, sin embargo, sustituye toda la cadena de predicción meteorológica
por un único modelo de aprendizaje automático, que toma observaciones
de satélites, estaciones meteorológicas y otros sensores para elaborar
previsiones globales y locales.
Con este enfoque basado en la inteligencia artificial, las predicciones pueden hacerse en cuestión de minutos con un ordenador de sobremesa, agrega el Instituto.
Utilizando solo el 10 % de los datos de entrada de los sistemas
existentes, Aardvark supera al sistema nacional de predicción GFS de
Estados Unidos en muchas variables y también es competitivo con las
previsiones del Servicio Meteorológico de ese país, que utiliza datos de
entrada de docenas de modelos meteorológicos y análisis de meteorólogos
humanos expertos.
Democratización del pronóstico del tiempo
Aardvark aprende directamente de los datos, por lo que puede
adaptarse rápidamente para elaborar previsiones a medida para sectores o
lugares concretos, ya sea la predicción de temperaturas para la
agricultura africana o la velocidad del viento para una empresa de
energías renovables en Europa.
El investigador Scott Hosking, del Instituto Alan Turing, consideró
que "liberar el potencial de la IA transformará la toma de decisiones
para todos, desde los responsables políticos y los planificadores de
emergencias hasta las industrias que dependen de previsiones
meteorológicas precisas". "El avance de Aardvark no es solo cuestión de
velocidad, sino de acceso", incidió.
Al trasladar la predicción meteorológica de los superordenadores a
los ordenadores de sobremesa, se puede "democratizar la predicción,
poniendo estas potentes tecnologías al alcance de los países en
desarrollo y las regiones del mundo con escasez de datos".
FEW (EFE, Nature, Universidad de Cambridge)
Nota cortesía:
Fuente de inforamción:
Felipe Espinosa Wang (22 de marzo de 2025). IA predice clima en minutos y supera sistemas tradicionales. DW en Español. Alemania. Recuperado el 25 de marzo de 2025 de: https://www.dw.com/es/cient%C3%ADficos-acaban-de-crear-una-ia-que-predice-el-clima-en-minutos-y-supera-a-sistemas-tradicionales/a-72001930
Imágenes tomadas de la red. Todos los créditos y derechos de autor a sus propietarios.