Mostrando las entradas con la etiqueta Tijuana. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Tijuana. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de mayo de 2025

Si no se reduce el uso de agua en Tijuana, ninguna desalinizadora será suficiente: Cortez

Existen opciones más viables, como reutilizar aguas tratadas y reparar fugas en la red hidráulica de la ciudad.  


Si no se toman medidas para reducir el consumo de agua por habitante en Tijuana, ni una planta desalinizadora ni ningún otro proyecto podrá cubrir la demanda, advirtió Alfonso Cortez Lara, investigador del Colegio de la Frontera Norte (Colef).  


Alfonso Cortez Lara



Recientemente, la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda y el titular de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Efraín Morales, firmaron un acuerdo para invertir 12 mil millones de pesos en la construcción de una desalinizadora en Playas de Rosarito.  


Cortez Lara señaló que este convenio, considerado prioritario por el gobierno federal, era altamente esperado, por lo que los recursos para su ejecución no deberían demorar.  




Explicó que el proyecto surgió durante la administración de Francisco Vega de Lamadrid, aunque en un principio estaba planeado para una capacidad mayor (4.4 metros cúbicos por segundo), mientras que ahora se propone a la mitad (2.2 metros cúbicos por segundo).  


Sin embargo, destacó que hay alternativas más económicas que la desalinización, como optimizar el funcionamiento del acueducto que abastece a Tijuana. Recordó que el suministro para la ciudad proviene de los pozos de la mesa arenosa de San Luis Río Colorado, Sonora, los cuales no operan a su máxima capacidad.  


Además, mencionó que el acueducto requiere mantenimiento para evitar pérdidas y reducir el gasto energético. En Tijuana, las fugas en la red de distribución oscilan entre el 20% y el 25%, lo que representa una oportunidad para recuperar grandes volúmenes de agua.  




Otra opción poco explorada es el aprovechamiento de aguas residuales tratadas. Cortez Lara enfatizó que aumentar su uso es clave, pues de nada sirve tratarlas si luego se vierten al mar.  


Estas alternativas, dijo, podrían sustituir proyectos costosos y de alto impacto ambiental como la desalinización, la cual consume grandes cantidades de energía y afecta los ecosistemas costeros.  


También criticó la falta de promoción de una cultura de ahorro de agua en Tijuana, donde el consumo por persona ronda los 150 litros diarios, muy por encima de los 105 litros recomendados para su clima.  



El especialista concluyó que, sin un cambio en los hábitos de consumo, ninguna solución será suficiente. Propuso enfocarse en reducir la demanda mediante campañas de concientización y reservar la desalinización como última opción.


lunes, 24 de febrero de 2025

La Mona de Tijuana.

Ubicada en la colonia Aeropuerto, a solo cinco minutos de la frontera, esta casa con forma de mujer se ha convertido en un símbolo distintivo de la ciudad.


La escultura, conocida oficialmente como “Tijuana III Milenio”, mide 17 metros de altura y pesa 18 toneladas. Fue creada por el artista autodidacta Armando Muñoz para conmemorar el centenario de la fundación de Tijuana.



La inspiración para esta obra surgió en 1989, mientras Muñoz asistía a un taller en la Casa de la Cultura. A pesar de los desafíos, logró desarrollar un plan para su construcción.


Conocida popularmente como “La Mona de Tijuana”, esta figura representa a la mujer del norte. A lo largo de los años, ha sido objeto de diversas intervenciones artísticas, como ser pintada de varios colores y vestida para campañas de concienciación sobre el cáncer de mama.




La escultura fue inaugurada en marzo de 1990 y fue construida en el patio de la casa de Armando, quien la financió vendiendo algunas de sus pertenencias, ya que no recibió apoyo económico externo.


El diseño de la escultura tiene un simbolismo particular: el puño levantado con el meñique sobresaliendo representa a Tijuana, el brazo extendido simboliza la península de Baja California, y el cuerpo representa a la República Mexicana.



A pesar de que han pasado 31 años desde su construcción y el deterioro es evidente, “La Mona” sigue siendo un importante ícono local.



CORTESIA DEL BIYASNO DE TIJUANA.


martes, 24 de septiembre de 2024

Mi Experiencia con un sobador de Tijuana.

En toda la ciudad de Tijuana hay innumerables masajistas callejeros que ejercen su profesión. La mayoría se sienta en las aceras cerca de zonas populares como parques, mercados de pulgas, plazas e iglesias. Llevan carteles colgados del cuello que dicen “Experto Sobador” o algo similar. Varios de ellos trabajan desde camionetas destartaladas equipadas con mesas de masaje en la parte trasera y con los servicios que ofrecen escritos en las ventanas.



La mayor concentración de masajistas callejeros se concentra en las inmediaciones de la Catedral de Nuestra Señora de Guadalupe de Tijuana, en la esquina de la calle Segunda y la avenida Niños Héroes. A sólo una cuadra de distancia, hay cientos de masajistas que la iglesia no aprobaría.


En el lado de la catedral que da a la calle Segunda, siete tiendas de masajes improvisadas ocupan la mitad de la acera para vender objetos religiosos: velas con santos impresos, rosarios, incienso, aceites y más. Afuera, la mayoría de las tiendas cuelgan carteles que tienen alguna versión de “Experto Sobador”. Uno dice “Huesero Masajista – Torceduras, Golpes y Calambres”.


“ El Sobador puede atenderte en 15 minutos”, dijo una mujer bajita de pelo canoso frente a una de las tiendas improvisadas. De las siete, esta era la única tienda en la acera con una cortina para dar privacidad. Pude ver al sobador trabajando en un hombre sin camisa en una mesa de masajes detrás de un desorden de ángeles de porcelana, pequeños trajes, rosarios, collares, pulseras y otras baratijas católicas.



En la tienda de al lado, un sobador diferente frotaba a un hombre de mediana edad sin camisa que estaba sentado en una silla plegable expuesto a cientos de peatones y automóviles.


El masaje público no es para mí. Decido esperar a una sesión privada.


Detrás de la catedral hay varios negocios, un estacionamiento, una escuela preparatoria, un salón de belleza y un par de farmacias . Más tiendas temporales abarrotan la concurrida acera. Venden tamales, mazorcas de maíz, fruta, papas fritas, churros, aparatos para celulares, ropa, ropa interior, calcetines, tangas, camisetas de fútbol piratas, servicios de lustrado de zapatos y chapulines . Es una de las calles y aceras más concurridas de Tijuana.


piernas. Me indicó que me pusiera de lado, que respirara profundamente y me retorció con fuerza en direcciones opuestas. Para terminar, me senté en la mesa mientras me hacía crujir los brazos, el cuello y la espalda de varias maneras diferentes.


“ ¡Listo! ” “Ponte la camiseta, coge tu patineta y págale a Vicky en la entrada”, dijo el sobador y se fue. No estoy seguro de por qué pensó que mi bolso mensajero azul era una patineta. El masaje duró 37 minutos (tenía un cronómetro en marcha).


Le pagué a Vicky los 250 pesos (unos 13,25 dólares) más la propina y esperé a que saliera el sobador .


“Hazlo rápido, tengo otros clientes”, me dice cuando le pido una entrevista.


“Mi nombre es Ángel y ella es la señora Vicky”, dice Ángel mientras acaricia los hombros de Vicky. “Soy de Sonora, vivo en Tijuana desde hace unos 20 años”.


“Llevo 15 años como sobador al lado de la catedral, llevo dos años estudiando en el Instituto Vodder ”, una escuela de masajes y quiropráctica en Centro Tijuana, a una milla del negocio de masajes de Ángel. “El año que viene me gradúo, si Dios lo permite”, hace la señal de la cruz. “Bueno, primero te pongo unas ventosas [terapia con ventosas], después una corriente tensa [eléctrica], después un pequeño masaje para expandirte los músculos. Después te ajusto las vértebras, torácicas, lumbares y dorsales. Te ajusto los miembros inferiores y superiores. Y después el cuello, ya sabes, lo sientes”.



Le dije que sentía la espalda como gelatina. Se rió y dijo: “Básicamente, todos hacemos lo mismo, pero cada uno tiene una técnica diferente. Y lo mío es que voy a la escuela. Atiendo a entre 5 y 15 personas al día. Abro de 7:00 a 19:00 todos los días”.


Le agradecí nuevamente a Angel y él me dio un par de sus tarjetas de presentación de color amarillo brillante en las que aparecía un hombre tocándose la espalda y haciendo muecas de dolor. Su nombre está mal escrito en la tarjeta: Angel Gaztelum. Debería ser Gastélum.


“Vete a casa y tómate una ducha fría si puedes”, dijo después de permitirme tomarle fotografías a él y a la señora Vicky.


El Sobador Angel Gastelum y Vicky, su esposa.


CORTESIA DE NEFER, OAXACO RADICADO EN TIJUANA.