viernes, 31 de octubre de 2025

El Día de Muertos: ¿La Tradición Más Sobrevalorada e Ilogica de México?

Vayamos al grano: el Día de Muertos está plagado de una contradicción tan grande que podría comerse una ofrenda entera de tamales.




Por un lado, la creencia popular dice que las almas de nuestros difuntos regresan a visitarnos. Que el 1 y 2 de noviembre, el velo entre el mundo de los vivos y los muertos se levanta y nuestros seres queridos nos acompañan. Según esta lógica, sus espíritus están flotando por la cocina, oliendo el cempasúchil, bebiéndose simbólicamente el tequila y disfrutando la esencia de sus platillos favoritos.


Pero, oh sorpresa, ¿qué hace la mitad de México? Corre como alma que se lleva el diablo a amontonarse en los panteones.


Ahí están, familias enteras, haciendo fila bajo el sol (o la lluvia) para llegar a un pedazo de tierra donde, supuestamente, yacen los restos físicos de su abuelita. Le llevan flores, le ponen veladoras, le limpian la tumba… todo para decirle: "Aquí estás, abue, en este cuadro de 2x1 metros".


Un dato duro para la reflexión: Según el INEGI, en 2021 se registraron más de 1.1 millones de defunciones. Los panteones están literalmente llenos de cuerpos en descomposición, no de almas. La ciencia es bastante clara al respecto: lo que queda ahí es materia orgánica en proceso de reintegración al ecosistema. Nada de "espíritus anclados".




La Lógica del Absurdo: ¿El Espíritu Está en la Casa o en la Tumba?


Pongamos esto en perspectiva con un sencillo ejercicio de lógica:


1. Premisa A (según la tradición): El alma de tu difunto no está sujeta al espacio-tiempo. Puede estar en cualquier lugar, pero específicamente en estos días, viene a tu casa porque lo llamas con el aroma del cempasúchil y la foto en el altar.

2. Premisa B (según la acción popular): Tú, como familiar devoto, te pasas la tarde en el panteón, sentado frente a una lápida.


Conclusión inevitable: O tu difunto es un espíritu con serios problemas de ubicación que tiene que correr entre la ofrenda de la casa y la tumba en el panteón, o alguien aquí no está entendiendo el concepto de "espíritu libre".


Es como organizar una fiesta de cumpleaños sorpresa en tu sala, pero irte a festejar a la casa del cumpleañero. ¿No tiene sentido, verdad?



El Negocio del Sentimiento (y otro dato duro).


No nos engañemos. Detrás de esta romantización de la muerte, hay una industria que frota sus manos.


· Las florerías incrementan sus precios hasta en un 300% durante estas fechas. Un ramo de cempasúchil que cuesta $20 pesos en octubre, para el 2 de noviembre puede llegar a $60 o $70.

· Los panteones (muchos de ellos manejados por gobiernos municipales) ven una lluvia de dinero en concepto de derechos por limpieza, adornos y "mantenimiento".

· El comercio en general se llena de productos temáticos, desde el pan de muerto hasta las calaveritas de chocolate, que mueven millones de pesos.


Es un negocio redondo. Se comercializa con la culpa, el sentimiento y el "qué dirán los vecinos si no vamos a limpiar la tumba".



Entonces, ¿Qué Proponemos? ¿Borrar la Tradición?


Para nada. El Día de Muertos tiene aspectos hermosos: la catarsis colectiva, el recordar con cariño a quienes se fueron, la unión familiar, el valor artístico de las ofrendas. El problema no es recordar, sino la incongruencia del ritual.


Propongo una evolución:


1. Hagamos la ofrenda en casa, de verdad. Pongamos la foto, la comida, la bebida y contemos anécdotas. Eso sí tiene sentido si crees que el espíritu te visita.

2. Si vas al panteón, que sea como acto de reflexión, no de superstición. Ve a recordar, a llevar flores como un acto simbólico de cuidado y memoria, no porque creas que el fantasma de tu tía te va a reclamar que no le pusiste su mezcal en la tumba. Y por favor, no hagas esto el mero dia de muertos,  cuando todos corren como borregos al panteón y abarrotan las calles circundantes.  Honra a tus muertos siempre, para que el mero dia no te gane ese sentimiento de culpa y salgas corriendo como imbécil al panteón y tener que comprar flores a sobreprecio. 

3. Quitemos el drama. Dejemos de lado la idea de que si no haces todo el ritual al pie de la letra, el alma de tu difunto va a vagar en la penumbra. Es una carga emocional innecesaria.


En resumen: La tradición del Día de Muertos es culturalmente rica, pero lógicamente en bancarrota. Seguir yendo al panteón masivamente, creyendo que es el "domicilio fiscal" de las almas, es un sinsentido digno de un sketch de comedia.


Celebremos a los muertos, pero hagámoslo con coherencia. O al menos, admitamos que lo hacemos más por nosotros, por el ritual social y por el morbo de ver el panteón lleno, que por una genuina convicción espiritual. Al final, como dice el dicho popular: "Los muertos al pozo y los vivos al gozo"... o en este caso, a desempolvar las tradiciones incongruentes.


¿Tu que opinas? Déjanos tu comentario.

jueves, 30 de octubre de 2025

Este alimento es capaz de proteger tu corazón de los efectos negativos del sedentarismo

Los científicos consideran que el cacao es complemento útil, especialmente para quienes pasan gran parte del día sentados en oficinas o frente a pantallas. 

Un estudio reciente ha encontrado que una bebida de cacao rica en unos compuestos llamados flavonoles puede proteger las arterias de los efectos negativos del sedentarismo y pasar demasiado tiempo sentado.
Durante el experimento, los científicos reclutaron a 40 hombres jóvenes y sanos, con edades entre 18 y 45 años, y los dividieron según su nivel de condición física. La mitad recibió una bebida de cacao con alto contenido en flavonoles, de aproximadamente 695 mg por porción, mientras que el resto consumió una versión baja en estos compuestos de solo 5,6 mg.
 
Tras ingerir las bebidas, los participantes permanecieron sentados durante dos horas sin moverse, mientras los investigadores evaluaban su función vascular mediante un método llamado dilatación mediada por flujo braquial (FMD), que mide la capacidad de los vasos sanguíneos para expandirse adecuadamente.
Los científicos descubrieron que tanto los individuos con buena condición física como los menos activos mantuvieron una función vascular saludable tras consumir la bebida rica en flavonoles, mientras que los que tomaron la versión con bajo contenido sufrieron un descenso en el flujo sanguíneo, un aumento de la presión diastólica y una reducción en la oxigenación muscular.
 
La importancia de la alimentación y el ejercicio
 
Mientras el cacao fue el protagonista del experimento, los investigadores explican que los flavonoles también se encuentran presentes en una amplia variedad de alimentos, como las manzanas, bayas, frutos secos, té verde y negro, vino tinto y verduras como la col rizada o el tomate.
El estudio también refuerza la idea de que la nutrición puede desempeñar un papel clave en la mitigación de los riesgos del estilo de vida moderno. Aunque los expertos enfatizan que el cacao no sustituye al ejercicio ni a una dieta equilibrada, sí podría considerarse un complemento útil, especialmente para quienes pasan gran parte del día sentados en oficinas o frente a pantallas.
Estos alimentos, combinados con breves pausas activas durante la jornada, podrían ser una herramienta sencilla y natural para mejorar la circulación y reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares en la era del sedentarismo digital.  

Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos!

 

Nota cortesía:
 
Fuente de información:
 
Redacción RT en Español (30 de octubre de 2025). Este alimento es capaz de proteger tu corazón de los efectos negativos del sedentarismo. RT en Español. Rusia. Recuperado el 30 de octubre de 2025 de: https://actualidad.rt.com/actualidad/571027-alimento-proteger-corazon-efectos-negativos-sedentarismo
 
Imágenes tomadas de la red. Todos los créditos y derechos de autor a sus propietarios.

miércoles, 29 de octubre de 2025

El piloto que terminó en el parabrisas en pleno vuelo y vivió para contarlo

Hace más de 30 años, los pasajeros del vuelo 5390 de British Airways fueron testigos de cómo el cuerpo del capitán volaba tendido fuera del avión. 

Cualquiera pensaría que la fotografía del piloto siendo succionado fuera de la cabina del avión está hecha con inteligencia artificial, sin embargo, se trata de uno de los accidentes más impactantes de los últimos años en el mundo de la aviación.
 
Hace 35 años, el 10 de junio de 1990, el piloto Tim Lancaster, que llevaba más de una década trabajando para British Airways, dio inicio al vuelo 5390 desde Birmingham en el Reino Unido hacia la ciudad española de Málaga. A bordo viajaban 81 pasajeros y cinco miembros de la tripulación además del capitán: los auxiliares Simon Rogers, John Heward, Sue Prince, Nigel Ogden y el copiloto que acababan de conocer, Alistar Atcheson.

¿Una bomba?
 
El viaje estaba programado para durar menos de dos horas, a los 13 minutos del despegue el avión ya había alcanzado los 5.200 metros de altura y los auxiliares repartían el desayuno cuando de repente se escuchó una gran explosión, varias personas pensaron que se trataba de una bomba. Tras el estruendo, la cabina se empañó por un instante, y el avión empezó a caer en picada.
 
Cuando la cabina se aclaró un poco, Alistar Atcheson y Nigel Ogden, quien había entrado a ofrecer té a los pilotos, notaron que una parte del cristal del parabrisas ya no estaba y casi todo el cuerpo del capitán salía a través de él.
 
Tim había quedado doblado hacia arriba, sus piernas estaban atascadas y una de las partes del avión cayó sobre los controles, haciendo que la nave se precipitara a casi 650 km/h. Poniendo su vida en peligro, Nigel saltó para sujetar a Tim de las rodillas y evitar que fuera succionado por completo hacia las turbinas.
 
John Heward corrió detrás de Nigel para evitar que también fuera succionado, lo agarró del cinturón del pantalón y lo amarró al cinturón del capitán. La aeronave caía en espiral a 24 m/s sin piloto automático ni radio contra un viento de 630 km/h y una temperatura de -17°C en el exterior.
 
Cuando Simon Rogers llegó a la cabina, ayudó a desatascar las piernas del piloto y liberar los controles para que Alistar Atcheson pudiera activar el piloto automático, sin embargo, el avión seguía cayendo en picada. La tripulación pensó que perderían a Tim, pero su cuerpo quedó doblado en U, con el rostro golpeándose contra la ventana al mismo tiempo que sangraba por la nariz y la cabeza, Nigel recuerda cómo tenía los ojos bien abiertos. "Nunca olvidaré esa imagen mientras viva", aseguró.
 
Nigel no aguantaba más, la presión hacía que Lancaster pesara el equivalente a 200 kilos. "Vamos a tener que soltarlo", dijo uno de los miembros de la tripulación, pero Ogden se negó a pesar de que estaba seguro de que el capitán había fallecido. "Sabía que no podría enfrentarme a su familia dándoles una caja y diciendo: 'Esto es lo que queda de su marido'".
 
El aterrizaje
 
El copiloto logró comunicarse con la torre de control que demoró un tiempo en asimilar lo que estaba pasando. "Es una de esas cosas que pasan en las películas, pero no en la vida real", dijo uno de los operadores. Alistar tuvo que confiar en su memoria para poder realizar el aterrizaje de emergencia en el aeropuerto de Southhampton, a poco más de 100 kilómetros al sureste de Londres, puesto que todos los manuales y mapas habían salido volando.
 
El avión se movía con mucha fuerza e inestabilidad, la tripulación, que estaba salpicada de sangre de Tim, preparaba a los pasajeros para tocar tierra. Muchos de los turistas que habían visto a su capitán tendido al exterior del avión y parte de su ropa volar al vacío, lloraban, rezaban y abrazaban a sus seres queridos, seguros de que ese sería su último viaje.
 
Contra todo pronóstico, Alistar logró un aterrizaje completamente suave. Desde la explosión hasta el aterrizaje pasaron solamente 18 minutos que parecieron eternos para los pasajeros y la tripulación. Cuando los viajantes finalmente descendieron del avión, los paramédicos llegaron a atender a Tim quien estaba cubierto de sangre y para sorpresa de todos, resultó estar consciente. "Quiero comer", dijo.
 
Como resultado del accidente, Ogden sufrió de una dislocación del hombro, congelación en el rostro y daños en el ojo izquierdo mientras que Lancaster presentó congelación, fracturas en el brazo, la muñeca y el pulgar. Cuatro pasajeros tuvieron que ser atendidos a causa del 'shock' que sufrieron. Contrario a lo que muchos pensarían, después de cinco meses, Tim regresó a pilotear hasta que se jubiló en 2008.
 
Pequeño error
 
Dos años después del accidente, se dio a conocer que la causa fueron los tornillos que se habían usado para instalar un nuevo parabrisas el viernes antes del viaje. A pesar de que las piezas no eran del tamaño que se necesitaba, se confió en que el modelo del avión no tendría ningún inconveniente.
 
Gracias a la valentía y audacia del equipo, el vuelo tuvo un final feliz. La tripulación recibió numerosas condecoraciones, entre ellas la 'Condecoración de la Reina por Servicios Valiosos en el Aire'.
 
Todos los tripulantes volvieron a volar a excepción de Nigel quien decidió dejar la aviación tras lo sucedido. "Pienso en ello todos los días y esa es la verdad, pienso en ello todos los días de una forma y otra, sí, todos los días, me afectará hasta el final de los días", afirma.

Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos!

 

Nota cortesía:
 
Fuente de información:
 
Redacción RT en Español (28 de octubre de 2025). El piloto que terminó en el parabrisas en pleno vuelo y vivió para contarlo. RT en Español. Rusia. Recuperado el 28 de octubre de 2025 de: https://actualidad.rt.com/a-fondo/570558-piloto-termino-parabrisas-durante-vuelo
 
Imágenes tomadas de la red. Todos los créditos y derechos de autor a sus propietarios.

martes, 28 de octubre de 2025

Confesiones de un Brujo: Cómo estafar aprovechando la ignorancia de las personas.

 



Hola. O debería decir, “saludos, hijo de las estrellas”. Es el tipo de tontería que solía usar para que la gente se sintiera especial antes de sacarles el dinero.


Durante años, hice creer a la gente que tenía un “don”. Que podía leer tu futuro en las líneas de tu mano, desentrañar los misterios del tarot o realizar un “amarre” que haría que esa persona imposible cayera rendida a tus pies. La gente me pagaba, a veces cientos de dólares, por soluciones mágicas a problemas muy reales.


Hoy, desde el anonimato y con algo de remordimiento, voy a contarte cómo funciona este negocio. Y la verdad más importante, la que duele, es esta: Nada de eso existe. Yo nunca lo creí. Y la razón por la que funcionó es porque tú, en tu desesperación, decidiste creerlo.



El Manual del Estafador Espiritual (Para Principiantes)


No se necesita una escuela de brujería. Solo un poco de teatro, unas cuantas frases misteriosas y una comprensión básica de lo que la gente desea y teme.


1. La Lectura Fría es Tu Mejor Herramienta: Esto es el 90% del trabajo. Consiste en hacer declaraciones vagas que se aplican a casi cualquier persona. “Veo que has pasado por una traición reciente…” ¿Quién no? “Sientes que das más de lo que recibes…” Bingo. “Hay una persona de tu pasado, de energía masculina/femenina, que aún piensa en ti…” Esto siempre funciona. Observo tus reacciones, tu lenguaje corporal, y afino mis disparos en base a tus micro-expresiones. Tú, sin querer, me das todas las pistas.

2. El Teatrito es Esencial: Incienso, figuras de cerámica de "santos", una túnica barata, una vela, un cristal de cuarzo que compré por internet. Es todo para el espectáculo. Cuanto más misterioso y “auténtico” parezca el ambiente, menos cuestionarás la lógica de lo que está pasando. Si te sientes en un espacio “sagrado”, tu escepticismo se desactiva.

3. El Problema y La Solución: Primero, te identifico un problema grave. “Tienes un mal de ojo muy fuerte”, “Hay una energía negativa anclada a tu aura”. Da miedo, ¿verdad? Luego, por supuesto, ofrezco la solución. Una vela especial de 50 dólares, un ritual de “limpieza” por 200, o el famoso “amarre de amor” que puede costarte 500 o más. La clave: el problema nunca se soluciona del todo. Siempre necesitarás “sesiones de seguimiento” o “rituales de mantenimiento”. Es una suscripción a la esperanza.

4. Culpa al Cliente: Si el “amarre” no funciona y tu crush no te escribe, es porque “tu fe no fue lo suficientemente fuerte” o “había una energía más poderosa en tu contra”, la cual hay que erradicar y por lo cual te cobraré mas dinero. La falla nunca es de la magia (que no existe), siempre es tuya. Es un sistema perfecto.



La Verdad Incómoda Que Todos Evitan.


Repito, por si no quedó claro: Yo no creo en la magia blanca, en la lectura de manos, en los amarres ni en el mal de ojo. Para mí, son conceptos ridículos. Los tarots son solo cartas con dibujos bonitos. Las líneas de tu mano solo sirven para agarrar cosas.


La parte más fascinante y, admitámoslo, deprimente, de todo esto, era ver cuán inteligentes, cuán exitosas podían ser las personas y aún así caer en la trampa. Un abogado, una enfermera, una empresaria… la desesperación por el amor, el miedo a la soledad, la angustia por el dinero o la salud, nublan el juicio de cualquiera.


Pagabas no por magia, sino por un placebo emocional. Pagabas por que alguien te escuchara y te diera una pizca de esperanza, aunque fuera falsa. Y yo te lo vendía caro.



¿Por Qué Lo Dejo? 


Podría decir que fue un ataque de conciencia. Y en parte lo es. Ver a gente vulnerable entregar su último dólar por una mentira pesa más de lo que pensé. Pero también es el hastío. Es demasiado fácil. Es como ganar siempre al póquer contra un niño que no sabe las reglas. Pierde la emoción.


Así que aquí está mi consejo final, y es el único honesto que daré:


Si estás pasando por un mal momento, gasta tu dinero en un buen terapeuta, en un curso que te guste, en salir con amigos, en un gimnasio. Inviértelo en ti, en el mundo real. Esa es la única “magia” que funciona: la acción, el esfuerzo y el tiempo.


Y si algún día ves a un “brujo”, un “vidente” o un “santero” que te promete soluciones rápidas y milagrosas, recuerda mis palabras. Detrás del incienso y las palabras enredadas, solo hay un tipo como yo, que piensa que la gente es increíblemente tonta por pagar por estas estupideces.




Cortesía de Minotauro Blanco. 



lunes, 27 de octubre de 2025

La Cueva del Peludo: Un epicentro de violencia que Tijuana no logra cerrar

 Resumen: El bar "La Cueva del Peludo", un establecimiento de larga data en el bulevar Díaz Ordaz de Tijuana, se ha convertido en los últimos años en un foco rojo de violencia extrema. A pesar de un largo historial de ejecuciones, ataques armados y narcomensajes, el local continúa operando intermitentemente, generando indignación pública y desafiando los esfuerzos de las autoridades por clausurarlo de manera definitiva.





📅 Una Cronología de Violencia: Los Atentados en "La Cueva del Peludo"


La reputación de "La Cueva del Peludo" no se basa en rumores, sino en una escalada de hechos violentos documentados a lo largo de más de un año. Este establecimiento ha pasado de ser un bar con fama de tolerar la prostitución a un epicentro de violencia criminal recurrente.


La siguiente línea de tiempo detalla los principales incidentes reportados:



06/06/2024: Ataque armado en el estacionamiento. Hombre identificado como Rubén Duarte ejecutado; un herido.

14/06/2024: Ataque armado en el interior del bar. Un hombre muerto; dos empleados (hombre y mujer) lesionados.

10/09/2024: Ataque a tiros contra el guardia de seguridad. El guardia de seguridad resultó lesionado.

11/09/2024: Abandono de un vehículo con narcomensaje y cabeza humana. Se encontró una hielera con una cabeza humana en su interior.

09/11/2024: Ataque a tiros en el exterior del bar. Un hombre no identificado fue asesinado.

10/12/2024: Ataque a tiros. Un guardia de seguridad del bar fue asesinado de un balazo en la cabeza.

16/12/2024: Intento de incendio en la entrada del bar. El Departamento de Bomberos minimizó los hechos, calificándolo como "quema de basura".






⚖️ La Respuesta de las Autoridades: Entre la Indefensión y la Burocracia


Frente a esta ola de violencia, la respuesta oficial ha sido percibida por la ciudadanía como lenta e insuficiente. Aunque el secretario de Seguridad Ciudadana del Estado, el general Leopoldo Tizoc Aguilar Durán, calificó abiertamente al bar como un "lugar generador de violencia" y anunció en diciembre de 2024 que se plantearía su cierre definitivo en la mesa de seguridad regional, los avances concretos han sido limitados.


La clausura del local por parte de la Fiscalía General del Estado (FGE) tras el asesinato del guardia en diciembre de 2024 demostró ser solo temporal. Para febrero de 2025, el establecimiento logró reabrir sus puertas después de que los propietarios obtuvieran un amparo. En octubre de 2025, el alcalde Ismael Burgueño Ruiz se vio en la necesidad de aclarar que, si bien el bar cuenta en este momento con los permisos administrativos en regla, las revisiones son permanentes y el cumplimiento de los requisitos no garantiza su operación futura. Esta postura ha generado críticas, ya que parece deslindar al gobierno municipal de la responsabilidad directa sobre los hechos delictivos, atribuyéndosela a la FGE.



💰 El Costo Humano: Empleados y Ciudadanía Atrapados en el Fuego Cruzado


Mientras las autoridades y los dueños libran sus batallas legales, son los trabajadores y la comunidad circundante quienes cargan con las consecuencias más graves.


· Los empleados: En octubre de 2025, más de 200 empleados se manifestaron ante la falta de pago y despidos luego de una clausura, amenazando con bloquear calles si no recibían una respuesta. Su situación es paradójica: por un lado, exigen su fuente de ingreso; por otro, reconocen que su trabajo implica un riesgo constante, como lo demuestra el hecho de que varios de sus compañeros hayan sido asesinados o heridos.

· La comunidad: Cada ataque ocurre en un bulevar transitado, poniendo en riesgo la vida de transeúntes y vecinos. La presencia de narcomensajes y restos humanos genera un clima de terror e inseguridad que se extiende mucho más allá de las puertas del bar.



🚫 Por Qué No Vale la Pena Ir y Debería Ser Cerrado


Más allá de los debates legales, existen razones de peso por las cuales "La Cueva del Peludo" no solo debe ser clausurado de forma permanente, sino también ser eliminado de la lista de opciones de cualquier persona.


1. Riesgo Inminente para la Integridad Física: La evidencia habla por sí sola. La probabilidad de verse atrapado en un evento de violencia letal es real y está documentada. Ningún plan de entretenimiento justifica poner en peligro la vida.

2. Un Establecimiento Marcado por el Crimen Organizado: La naturaleza de los ataques, los mensajes y los hallazgos macabros apuntan a que este lugar es un punto de interés para grupos delictivos. Frecuentarlo, incluso en un "día tranquilo", significa adentrarse en un territorio en disputa.

3. Falta de Control y Fiscalización Efectiva: Aunque las autoridades realizan revisiones, la capacidad del local para reabrir a pesar de la violencia sugiere que los mecanismos de control son insuficientes para garantizar la seguridad de los clientes.

4. Daño Colateral a la Comunidad: Elegir visitar este bar es, indirectamente, validar un negocio que ha sido un foco de inseguridad para su colonia, afectando a comercios vecinos y residentes que merecen vivir en paz.



🔄 El ciclo continúa


La situación de "La Cueva del Peludo" representa un círculo vicioso de violencia, cierre temporal, reapertura amparada en tecnicismos legales y nueva violencia. Mientras no exista una voluntad política coordinada y una estrategia de seguridad pública que priorice la protección de los ciudadanos sobre los formalismos administrativos, es probable que este establecimiento, y otros como él, sigan operando bajo la sombra de la impunidad.


La conclusión es clara: "La Cueva del Peludo" es un lugar que debe ser cerrado de manera definitiva porque su existencia continua representa un peligro público. Y, por las mismas razones, es un destino que ninguna persona debería considerar visitar. La seguridad personal y la tranquilidad de la comunidad son bienes que no valen la pena arriesgar en un antro cuya historia reciente está escrita con sangre.





domingo, 26 de octubre de 2025

McDonald’s cumple 40 años en México: historia, expansión e impacto económico

Cuatro décadas después de abrir su primer restaurante en el Pedregal, McDonald’s celebra su aniversario en el Papalote Museo del Niño.
 
El 29 de octubre de 1985, la Ciudad de México vivió un fenómeno sin precedentes: largas filas, autos embotellados en el sur de la capital y una multitud curiosa que esperaba probar, por primera vez, una hamburguesa “como las de Estados Unidos”. Aquella sucursal de McDonald’s en el Pedregal marcó el inicio de una nueva etapa en la cultura del consumo mexicano, justo en los años en que el país comenzaba a abrirse económicamente al mundo.
 
Hoy, 40 años después, la cadena más famosa del planeta conmemoró su llegada al país con una celebración en el Papalote Museo del Niño, un escenario simbólico para recordar que la historia de McDonald’s en México está llena de innovación, inclusión y miles de historias familiares. En el evento estuvieron presentes Woods Staton, fundador y presidente ejecutivo de Arcos Dorados, el mayor franquiciado independiente de McDonald’s en el mundo, junto con Saúl Kahan, el primer franquiciatario en México, pionero de la marca y figura clave en su expansión y modernización dentro del país.
 
Desde aquel primer local en 1985 hasta las 380 sucursales actuales, McDonald’s ha logrado consolidarse como un referente económico y cultural, generando empleos, oportunidades de desarrollo y un vínculo duradero con millones de familias mexicanas.
 
La historia de McDonald’s en México también es la historia del cambio en la manera de comer. Introdujo el concepto de comida rápida, profesionalizó el servicio, trajo consigo nuevos estándares de higiene y logística, y formó generaciones de jóvenes en su primer empleo. En 2024, la empresa generó más de 11,000 oportunidades laborales para jóvenes menores de 24 años, y para el 70% de ellos fue su primer trabajo formal. Además, integró a personas con discapacidad en sus equipos y fortaleció su compromiso con la inclusión social y laboral.
 
Su evolución ha sido constante: de la hamburguesa clásica a las adaptaciones locales como el burrito de desayuno o la McNífica, una receta 100% mexicana lanzada en 1999 y que hoy sigue siendo un ícono nacional. Actualmente, el 70% de sus proveedores son mexicanos, provenientes de estados como Michoacán, Sinaloa, Guanajuato y San Miguel de Allende, lo que impulsa a miles de familias productoras y refuerza el eslabón agroalimentario nacional.
 
Pero el impacto de McDonald’s va más allá de la comida. A través de la Fundación Infantil Ronald McDonald, desde 1997 ha brindado apoyo a más de 126 mil familias, sirviendo más de dos millones de raciones de alimentos a quienes acompañan a niños hospitalizados. Asimismo, su programa Gran Día destina cada año el 100% de las ventas de la Big Mac a causas sociales que promueven la inclusión y la educación.
 
En el plano global, McDonald’s es un termómetro económico y cultural. Su famoso Big Mac Index, creado por The Economist en 1986, sigue siendo un indicador del poder adquisitivo entre países, comparando el precio de la hamburguesa como una medida del costo de vida. Actualmente, la marca tiene presencia en 120 países, con más de 40 mil restaurantes que atienden a 70 millones de personas al día. En mercados como India, el menú se adapta a las costumbres religiosas y no incluye carne de res; en Francia o Alemania se sirve cerveza; y en Japón se reemplaza el pan por arroz. Esa capacidad de adaptación —pensar global y actuar local— explica por qué McDonald’s sigue vigente tras seis décadas de expansión internacional.
 
En México, esta “glocalización” se refleja en campañas culturales, promociones con acento local y la introducción de productos que dialogan con el gusto nacional. En cuatro décadas, la marca ha pasado de ser un símbolo aspiracional a un elemento cotidiano del paisaje urbano.
 
Woods Staton lo resumió durante la celebración en el Papalote: “McDonald’s es mucho más que una empresa de hamburguesas; es una marca que ha crecido con las familias latinoamericanas, que cree en el talento joven y que se compromete a innovar sin perder su esencia”.
 
Nota cortesía:
 
Fuente de información:
 
Diego López (24 de octubre de 2025). McDonald’s cumple 40 años en México: historia, expansión e impacto económico. El Ecomitsa. México. Recuperado el 26 de octubre de 2026 de: https://www.eleconomista.com.mx/bistronomie/mcdonald-s-cumple-40-anos-mexico-historia-expansion-e-impacto-economico-20251024-783185.html
 
Imágenes tomadas de la red. Todos los créditos y derechos de autor a sus propietarios. 

sábado, 25 de octubre de 2025

Descubren “supertierra” con condiciones para albergar vida

El exoplaneta GJ 251 c, cuatro veces más masivo que la Tierra, se encuentra en la zona habitable de su estrella y podría tener agua líquida.

Un equipo internacional de científicos ha descubierto un exoplaneta, posiblemente rocoso y cuatro veces más masivo que la Tierra, a solo veinte años luz de nosotros orbitando una estrella enana, es decir, una 'supertierra' que además reúne las condiciones necesarias para albergar vida.

Bautizada GJ 251 c, la supertierra está en la 'zona habitable', es decir, a la distancia óptima de su estrella para albergar agua líquida en su superficie (si tiene la atmósfera adecuada) y está bien posicionada para que los telescopios de próxima generación busquen signos de vida.

Este tipo de planetas son "nuestra mejor oportunidad de encontrar vida en otro lugar", explica Suvrath Mahadevan, investigador en Penn State y coautor del estudio publicado este jueves (23.10.2025) en The Astronomical Journal.

Durante décadas, la búsqueda de planetas que podrían albergar agua líquida y, quizás, vida, ha impulsado a los astrónomos a diseñar y construir telescopios avanzados y modelos computacionales capaces de detectar incluso las señales más débiles de la luz estelar.

Este hallazgo es el resultado de dos décadas de datos observacionales y ofrece "una de las perspectivas más prometedoras hasta la fecha para buscar signos de vida en otros planetas", subraya Mahadevan.

Zona habitable

El exoplaneta fue descubierto usando datos del Habitable-Zone Planet Finder (HPF), un espectrógrafo de alta precisión en el infrarrojo cercano instalado en el telescopio Hobby-Eberly del Observatorio McDonald en Texas, Estados Unidos, y diseñado y construido por investigadores de la Universidad Estatal de Pensilvania

para detectar planetas similares a la Tierra en las zonas habitables de estrellas cercanas.

Mahadevan y su equipo realizaron el descubrimiento analizando una vasta colección de datos, que abarca más de 20 años y recopilados por telescopios de todo el mundo, centrándose en "balanceo", los movimientos que la gravedad de un planeta causan en su estrella anfitriona (GJ 251, en este caso).

A partir de la observación de un planeta interior previamente conocido (GJ 251 b) que orbita la estrella cada 14 días, combinaron esa información con los nuevos datos de alta precisión del HPF para descubrir una segunda señal más fuerte a los 54 días, lo que indica que había otro planeta, mucho más masivo, en el sistema.

Después, el equipo confirmó la señal del planeta con el espectrómetro NEID, instalado en el telescopio en el Observatorio Nacional de Kitt Peak (Arizona).

Potencial para el estudio

Descubrir exoplanetas como GJ 251 c requiere instrumentos avanzados y un análisis de datos complejo.

Aunque el exoplaneta que el equipo descubrió no es posible de estudiar con los instrumentos actuales, Mahadevan está seguro de que la próxima generación de telescopios podría analizar la atmósfera del planeta, lo que podría revelar potencialmente signos químicos de vida.

"Siempre estamos enfocados en el futuro. Ya sea asegurando que la próxima generación de estudiantes pueda participar en investigaciones de vanguardia o diseñando y construyendo nueva tecnología para detectar planetas potencialmente habitables", asegura el investigador.

La buena noticia es que el exoplaneta recién descubierto está perfectamente posicionado para la observación directa mediante tecnología más avanzada.

"Aunque aún no podemos confirmar la presencia de una atmósfera o vida en GJ 251 c, el planeta representa un objetivo prometedor para futuras exploraciones. Hicimos un descubrimiento emocionante, pero aún queda mucho más por aprender sobre este planeta", concluye Mahadevan.

ee (efe, Penn State)

 

Nota cortesía:
 
Fuente de información:
 
Redacción DW en Español (24 de octubre de 2025). Descubren “supertierra” con condiciones para albergar vida. DW en Español. Alemani. Recuperado el 25 de octubre de 2025 de: https://www.dw.com/es/descubren-supertierra-a-solo-20-a%C3%B1os-luz-con-condiciones-para-albergar-vida/a-74488781
 
Imágenes tomadas de la red. Todos lso créditos y derechos de autor a sus propietarios.

viernes, 24 de octubre de 2025

“El futuro está en una tortilla”: Siembra, el proyecto Bib Gourmand que honra la milpa

Siembra, un proyecto que demuestra que el maíz criollo puede ser motor económico, social y cultural. Con cifras, el chef Israel Montero revela cómo la tortilla, más que un alimento, es una herramienta de soberanía alimentaria.

El chef Israel Montero nació en Caracas, Venezuela, pero su historia de amor con México se siembra en la milpa. “Crecí comiendo arepas toda la vida, pero cuando llegó la crisis de alimentos en mi país entendí lo que pasa cuando un pueblo depende de una marca y no de una semilla”, recuerda. En ese momento comprendió que la autosuficiencia alimentaria comienza en el campo y que, si alguna vez llegaba una hambruna, “no quería que mis hijos pasaran hambre”.
 
De esa convicción nació Siembra, el proyecto que comparte con Karina Mejía, su pareja y cómplice de cocina. Ambos decidieron abrir un comedor- tortillería y posteriormente una taquería en pleno Polanco, en Ciudad de México, en donde el maíz es el punto de partida de todo: "Cuando nació nuestro hijo, pensamos en el futuro y dije: quiero dejarle alimentos, lo que sé hacer como cocinero. Por eso me profesionalicé en el maíz”.
 

El ciclo virtuoso del campo
 
Todo en Siembra gira en torno a la milpa y lo que brota de ella: el maíz, el frijol, la calabaza, el chile, las flores y las historias. Desde su cocina se articula una red que involucra a campesinos, productores, comensales y cocineros. “Si tú le pagas bien al campesino, él puede volver a sembrar en las milpas que estaban abandonadas”, dice Montero.
 
Su modelo consiste en pagar la mitad de la siembra por adelantado —a precios que deciden las asambleas comunitarias— y el resto a la entrega. “Por ejemplo, en Tlaxcala les pedimos que sembraran 50 toneladas; si el precio quedó en 19 pesos ya puesto en Ciudad de México, nosotros adelantamos la mitad. Así ellos ya van seguros y cómodos”, explica.
 
El impacto es tangible: “Cuando se activa la siembra, también se mueve el flujo del turismo, los textiles, el frijol, todo. Todo se activa con la siembra”. Siembra colabora con comunidades en Tlaxcala, San Felipe del Progreso y San Mateo Ozolco, y ha construido un puente entre la ciudad y el campo que se traduce en producción, conocimiento y orgullo.
 
El peso del maíz en cifras
 
México produce alrededor de 23.3 millones de toneladas de tortilla al año, según el chef. Solo entre enero y agosto de 2024 se consumieron 16.8 millones de toneladas, pero hay un dato que lo inquieta: “El 80% de ese maíz viene de Estados Unidos. Solo el 20% proviene de pequeños productores con maíz criollo”.
 
Frente a esa cifra abrumadora, Siembra representa una gota en el océano: “Nosotros estamos alrededor de 70 toneladas al año. Somos un granito de un costal, pero estamos tratando de motivar a otros a hacer lo mismo”.
 

Tlaxcala: donde abunda la tortilla
 
Su conexión con Tlaxcala fue natural. “La traducción de Tlaxcala es justo ‘donde abunda la tortilla’. Si había un lugar donde podía aprender de las tortillas como se hacían de generación en generación, era ahí”, relata.
 
A través de colaboraciones con la maestra Guillermina Muñoz y productores locales, el chef y su equipo fortalecieron su red agroecológica. “Hemos logrado conectar con comunidades que verdaderamente tienen conciencia agroecológica”, dice con orgullo.
 
Hoy, Siembra compra maíz en Tlaxcala, el Estado de México y San Mateo Ozolco, y abastece con masa, totopos y tortillas a restaurantes como Quintonil, Grupo Argentilia y La Número 20, además de familias que buscan un producto de calidad.
 
Una tortilla que nutre y enseña
 
El chef defiende con datos lo que la ciencia ha comprobado: “Necesitas comerte diez tortillas de harina para estar satisfecho, pero con tres de maíz criollo te basta. Tiene mayor valor nutricional”.
 
Su objetivo es que la gente vuelva a valorar la tortilla como base de identidad. “Genéticamente estamos constituidos de grano de maíz. Si tuviéramos buena tortilla todos los días, no tendríamos problemas de obesidad. Nuestra dieta desde hace 9,000 años se basó en maíz, frijol y calabaza; el problema empezó cuando el trigo desplazó al maíz”.
 
En Siembra producen entre 100 y 200 kilos de maíz diarios, una cifra modesta comparada con tortillerías de barrio, pero significativa para Polanco. “En este barrio, donde el 60% de la población come tortilla, ofrecer un kilo de maíz criollo a 30 pesos, caliente y hecho todos los días, es un logro”, afirma.
 
Desde Polanco, Siembra demuestra que la calidad y el comercio justo pueden convivir. “Si en el súper cuesta 22 pesos y la nuestra 30, no es por lujo, es por justicia. Hoy el gobierno abrió su primera tortillería comunitaria de maíz criollo en Iztapalapa y la tiene a 25 pesos. Nosotros vendemos a 30 y es 100% maíz”, afirma Montero.
 
Ese equilibrio entre ética y excelencia le valió a Siembra Comedor ser reconocida con la distinción Bib Gourmand de la Guía Michelin, que celebra las mesas honestas y la excelencia en relación calidad - precio.

Comer de la milpa
 
La taquería de Siembra completa el ecosistema. Allí, el maíz se transforma en tacos que cambian según el día: “Lunes de cochinita pibil, miércoles de pulpo, jueves de suadero, viernes de birria, sábados de barbacoa de borrego y domingo de carnitas”, enumera Montero. El flan, “ese flan imperdible”, ya es parte del ritual.
 
Pero todo parte de la misma filosofía: cocinar lo que nace de la milpa, respetar los ciclos, y ofrecer al comensal un alimento que nutre y enseña
 
Siembra el futuro
 
El lema de la casa lo dice todo: “Siembra el futuro en una tortilla.” Para Montero, el cambio empieza con la educación del gusto. “Hay que llevar a los niños a las buenas tortillerías. Si hoy comen una buena tortilla, mañana no van a aceptar la mala”.
 
Y cierra con la frase que resume la sabiduría del campo: “Quien come un buen maíz es millonario; porque tiene calidad y come buena tortilla todos los días, eso es el verdadero lujo”.
 
Nota cortesía:
 
 
Fuente de información:
 
Miriam Lira (21 de ictubre de 2025). “El futuro está en una tortilla”: Siembra, el proyecto Bib Gourmand que honra la milpa. El Economista, ;éxico Recuperado el 24 de ictubre de 2025 de: https://www.eleconomista.com.mx/bistronomie/futuro-tortilla-siembra-proyecto-bib-gourmand-honra-milpa-20251021-782676.html
 
Imágenes tomadas de la red. Todos los créditos y derechos de autor a sus propietarios.

jueves, 23 de octubre de 2025

Los chatbots de IA producen desinformación, revela estudio

Los chatbots de IA como ChatGPT y Copilot distorsionan las noticias y tienen dificultades para distinguir los hechos de las opiniones, según un estudio realizado por 22 emisoras públicas internacionales, entre ellas DW.

Un nuevo e importante estudio realizado por 22 organizaciones de medios de servicio público, incluida DW, descubrió que cuatro de los asistentes de inteligencia artificial más utilizados tergiversan el contenido de las noticias un 45 % de las veces, independientemente del idioma o el territorio.

Periodistas de una serie de emisoras de servicio público, entre las que también se encontraban la  BBC (Reino Unido) y NPR (EE. UU.), evaluaron las respuestas de cuatro asistentes de inteligencia artificial, o chatbots: ChatGPT, Copilot de Microsoft, Gemini de Google y Perplexity AI.

Al medir criterios como la precisión, la obtención de fuentes, el contexto, la capacidad de editar apropiadamente y de distinguir los hechos de las opiniones, el estudio reveló que casi la mitad de todas las respuestas tenían al menos un problema significativo, mientras que el 31 % contenía graves problemas de obtención de fuentes y el 20 % contenía errores fácticos importantes.

DW descubrió que el 53 % de las respuestas proporcionadas por los asistentes de IA a sus preguntas tenían problemas importantes y el 29 % experimentaba problemas específicos con la precisión.

Entre los errores fácticos cometidos en las respuestas a las preguntas de DW, Olaf Scholz, por ejemplo, fue mencionado como el "canciller alemán”, aunque Friedrich Merz ya era canciller desde hacía un mes. En otra respuesta se nombraba a Jens Stoltenberg como secretario general de la OTAN, a pesar de que Mark Rutte ya había asumido el cargo.

Los asistentes de IA han pasado a ser una forma cada vez más común de acceder a la información en todo el mundo. Según el Informe de Noticias Digitales 2025 del Instituto Reuters, el 7 % de los consumidores de noticias en línea utilizan chatbots de IA para informarse, cifra que asciende al 15 % en el caso de los menores de 25 años.

Los autores del estudio afirman que confirma que los asistentes de IA distorsionan sistemáticamente el contenido informativo de todo tipo.

"Esta investigación demuestra de forma concluyente que estas deficiencias no son incidentes aislados", declaró Jean Philip De Tender, subdirector general de la Unión Europea de Radiodifusión (UER, o EBU, por sus siglas en inglés), que fue cocoordinador del estudio.

"Las deficiencias son sistémicas, transfronterizas y multilingües, y creemos que esto pone en peligro la confianza pública. Cuando la gente no sabe en qué confiar, acaba por no confiar en nada, y eso puede deteriorar la participación democrática".

Un estudio sin precedentes

Se trata de uno de los mayores proyectos de investigación de este tipo hasta la fecha, y sigue a un estudio realizado por la BBC en febrero de 2025. Dicho estudio halló que más de la mitad de todas las respuestas de la IA que verificó tenían problemas relevantes, mientras una de cada cinco respuestas citando contenido de la BBC como fuente introducía errores factuales propios.

En el nuevo estudio, organizaciones de medios de 18 países y en múltiples grupos lingüísticos aplican la misma metodología que el estudio de la BBC, que investiga 3.000 respuestas de la IA.

Las organizaciones hicieron preguntas comunes sobre noticias a los cuatro asistentes de IA, como, por ejemplo: "¿Qué es el tratado de recursos minerales de Ucrania?”, o "¿Puede Trump presentarse como candidato presidencial por un tercer mandato?”.

Las respuestas fueron verificadas por periodistas, contrastándolas con sus propios conocimientos profesionales y fuentes, sin saber cuál de los asistentes las proporcionaba.

En comparación con el estudio de la BBC de hace ocho meses, los resultados muestran una ligera mejora, pero con un alto nivel de error aún evidente.

"Estamos entusiasmados con la IA y con cómo puede ayudarnos a aportar aún más valor a la audiencia", declaró Peter Archer, director de programación de IA generativa de la BBC. "Pero la gente debe poder confiar en lo que lee, ve y observa. A pesar de algunas mejoras, es evidente que estos asistentes aún presentan problemas importantes".

Gemini tuvo el peor rendimiento entre los cuatro chatbots, ya que un 72 % de sus respuestas revelaron problemas importantes en cuanto a las fuentes. En el estudio de la BBC, Copilot y Gemini de Microsoft fueron considerados los de peor rendimiento. Sin embargo, en ambos estudios, los cuatro asistentes de IA presentaron problemas.

En una declaración enviada a la BBC en febrero, un portavoz de OpenAI, desarrollador de ChatGPT, afirmó: "Apoyamos a editores y creadores ayudando a 300 millones de usuarios semanales de ChatGPT a descubrir contenido de calidad mediante resúmenes, citas, enlaces claros y atribución de fuentes”.

Investigadores llaman a la acción a los gobiernos y a las compañías de IA

Las emisoras y organizaciones de medios que llevaron a cabo el estudio están llamando a los gobiernos a tomar medidas al respecto. En un comunicado de prensa, la UER dijo que sus miembros "están presionando a los reguladores nacionales y de la Unión Europea para que hagan cumplir las leyes existentes sobre la integridad de la información, los servicios digitales y el pluralismo mediático”.

También subrayó que el monitoreo independiente de asistentes de IA debe ser una prioridad inmediata, ya que los nuevos modelos de IA están avanzando con gran rapidez.

Mientras tanto, la UER se ha unido a varios grupos internacionales de radiodifusión y medios de comunicación para establecer una campaña conjunta denominada "Facts In: Facts Out" (Datos que entran, datos que salen), que insta a las propias empresas de IA a asumir una mayor responsabilidad en la forma en que sus productos gestionan y redistribuyen las noticias.

En un comunicado, los organizadores de la campaña afirmaron: "Cuando estos sistemas distorsionan, atribuyen erróneamente o descontextualizan noticias fiables, minan la confianza pública".

"La exigencia de esta campaña es simple: si los datos entran, los datos deben salir. Las herramientas de IA no deben comprometer la integridad de las noticias que utilizan".

(cp/el)

Nota cortesía:
 
Fuente de información:

Arthur Sullivan (22 de octubre de 2025). Los chatbots de IA producen desinformación, revela estudio. DW en Español. Alemania. Recuperado el 23 de octubre de 2025 de: https://www.dw.com/es/los-chatbots-de-ia-son-muy-poco-confiables-y-producen-desinformaci%C3%B3n-revela-amplio-estudio/a-74459215

Imágenes tomadas de la red. Todos los créditos y derechos de autor a sus propietarios.