viernes, 22 de agosto de 2025

Música y Narcotrafico: La trágica muerte que desnuda la relación entre los cárteles y los grupos de Regional Mexicano

Introducción: Otro asesinato que resuena más allá de la música.




El pasado martes 19 de agosto de 2025, Ernesto Barajas, vocalista del grupo Enigma Norteño, fue asesinado a balazos en Zapopan, Jalisco, por dos individuos que se desplazaban en motocicleta . Aunque aun se desconocen los motivos reales, este trágico evento no es un incidente aislado, sino que forma parte de un patrón preocupante que vincula a la música regional mexicana con el crimen organizado.


Este artículo explora las complejas relaciones entre los cárteles de droga y la industria musical, un vínculo que ha costado la vida a numerosos artistas y que representa un desafío tanto cultural como de seguridad para México y más allá.


🎶 El negocio de los narcocorridos: Más que simple música


¿Qué son los narcocorridos?


Los narcocorridos son un subgénero de la música regional mexicana que narra las hazañas, lifestyle y, en muchos casos, la violencia asociada a los cárteles de droga. Grupos como Enigma Norteño (con más de 4 millones de oyentes mensuales en Spotify) han alcanzado notoriedad en este género, dedicando canciones a poderosos cárteles como el Cártel de Sinaloa.


Prohibiciones y controversias.


El contenido de estos corridos ha generado crecientes críticas, llevando a algunos estados mexicanos a prohibir el género. Recientemente, el gobierno de Querétaro emitió una regulación para prohibir la interpretación y reproducción en espacios públicos de música que glorifique la violencia, haga apología del delito o promueva la cultura del crimen .


Nexos comunes con el crimen organizado. 


💵 La conexión financiera: Lavado de dinero y promoción de "nuevos talentos".


¿Cómo funcionan estos mecanismos?


Las investigaciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos han revelado cómo instituciones financieras mexicanas han facilitado el lavado de millones de dólares para cárteles narcotraficantes . En este contexto, la industria musical representa un vehículo atractivo para blanquear capitales ilícitos mediante:


1. Inversión en producciones musicales: Financiamiento de grabaciones, videos y giras con dinero de origen ilícito.

2. Pagos exorbitantes por presentaciones: Contratación de grupos para eventos privados con pagos muy por encima del mercado.

3. Patrocinio encubierto: Apoyo financiero a grupos a cambio de dedicarles canciones o promover sus narrativas.

4. Creación de disqueras fachada: Establecimiento de sellos discográficos que mezclan operaciones legítimas con transacciones ilícitas.



🔫 El precio de la relación: Violencia contra músicos.


Una lista trágicamente larga


El asesinato de Barajas se produce menos de tres meses después de que cinco integrantes del grupo musical "Fugitivo" fueran asesinados en un ejido de la ciudad fronteriza de Reynosa, Tamaulipas . Estos incidentes reflejan los peligros que enfrentan los artistas que operan en este nicho.


¿Por qué los asesinan?


Las motivaciones detrás de estos crímenes varían, pero incluyen:


· Deudas incumplidas con miembros de cárteles

· Negarse a actuar en eventos privados

· Cambio de "lealtades" entre grupos rivales

· Eliminación de testigos o participantes en operaciones de lavado

· Mensajes intimidatorios entre organizaciones criminales


🕵️‍♂️ Los cárteles detrás de la música: Un panorama fragmentado


Designación como terroristas.


El Gobierno de Estados Unidos ha designado oficialmente como grupos terroristas a seis carteles del narcotráfico de México :


1. Cartel de Sinaloa (CDS)

2. Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG)

3. Cartel del Noroeste (CDN)

4. Cartel del Golfo (CDG)

5. La Nueva Familia Michoacana (LNFM)

6. Carteles Unidos (CU)


Presencia nacional e internacional.


Estos cárteles han expandido sus operaciones más allá del tráfico de drogas, infiltrándose en actividades económicas e instituciones legales en México,  además de países extranjeros. El Cártel de Sinaloa, por ejemplo, tiene presencia en 21 de los 50 estados de EE. UU., mientras que el CJNG opera en 19 localidades de 11 estados.


📊 Mecanismos de lavado a través de la música: Una mirada detallada.


Métodos comunes de lavado de dinero en la industria musical:


Giras fantasma Facturar por presentaciones que nunca ocurrieron.

Sobrepago por derechos Pagar cifras excesivas por derechos musicales.

Inversión en equipos Comprar equipos caros con dinero ilícito y revenderlos.

Patrocinios inflados, Empresas fachada que patrocinan artistas.

Ventas manipuladas, Inflar artificialmente cifras de ventas y streams.


🚨 Respuestas institucionales: Entre la prohibición y la promoción alternativa.


Acciones gubernamentales.


Frente a esta situación, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum está promoviendo un concurso de canciones mexicanas sin contenidos violentos . Esta iniciativa busca ofrecer alternativas a la glorificación del crimen organizado en la cultura popular.


Cooperación internacional.


La DEA ha intensificado sus esfuerzos para combatir no solo el tráfico de drogas, sino también las redes financieras de los cárteles. Recientemente, se hicieron públicas acusaciones formales contra Miguel Treviño Morales (Z-40) y Omar Treviño Morales (Z-42), líderes de Los Zetas y el Cartel del Noreste (CDN), por lavado de dinero internacional entre otros delitos .


💡 Conclusiones: Un problema complejo que requiere soluciones multifacéticas.


La trágica muerte de Ernesto Barajas de Enigma Norteño es más que otro episodio de violencia en México: es un síntoma de la relación entre el crimen organizado y la industria musical. Estas conexiones permiten a los cárteles lavar dinero, promover su narrativa y cooptar expresiones culturales para su beneficio.


La solución no es simple. Requiere:


1. Mayor supervisión financiera para detectar operaciones de lavado

2. Alternativas culturales que no glorifiquen la violencia

3. Cooperación internacional para desmantelar redes criminales

4. Protección para artistas que puedan ser víctimas de estos grupos

5. Investigaciones periodísticas que expongan estas conexiones


Mientras México continúa enfrentando los desafíos del crimen organizado, la relación entre narcotráfico y música regional sigue siendo un recordatorio de la capacidad de adaptación de estas organizaciones y la necesidad de abordar tanto sus aspectos violentos como sus operaciones financieras.



---


Fuentes:



1. Wikipedia - Narcotráfico en México

       https://es.wikipedia.org/wiki/Narcotr%C3%A1fico_en_M%C3%A9xico


       

2. Nueva Sociedad - Narcotráfico y corrupción: las formas de la violencia en México en el siglo XXI

       https://nuso.org/articulo/narcotrafico-y-corrupcion-las-formas-de-la-violencia-en-mexico-en-el-siglo-xxi/


       

3. BBC Mundo - Por qué los carteles del narcotráfico en México se parecen a las grandes multinacionales financieras

       https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-39035737

       


4. Delitos Financieros - Más drogas, más dinero y nuevos métodos

       https://www.delitosfinancieros.org/mas-drogas-mas-dinero-y-nuevos-metodos-conclusiones-clave-de-la-ultima-evaluacion-sobre-narcotrafico-y-lavado-de-dinero-en-ee-uu/


       

5. Naciones Unidas México - Dialogamos sobre la trata de personas y el lavado de activos

       https://mexico.un.org/es/289443-dialogamos-sobre-la-trata-de-personas-y-el-lavado-de-activos-con-m%C3%A1s-de-400-personas-del

       


6. Infobae - La delincuencia organizada transnacional en México y la respuesta del Gobierno

 https://www.infobae.com/mexico/2025/04/30/la-delincuencia-organizada-transnacional-en-mexico-y-la-respuesta-del-gobierno/

       


7. El narco y la industria musical: una alianza peligrosa

https://animalpolitico.com/analisis/invitades/narco-industria-musical-alianza-peligrosa




No hay comentarios.:

Publicar un comentario