En los últimos años, muchas empresas adoptaron la llamada "agenda woke"—un conjunto de políticas progresistas enfocadas en diversidad, equidad e inclusión (DEI)— como parte de su estrategia corporativa. Sin embargo, lo que comenzó como un intento de alinearse con las demandas sociales ha terminado en pérdidas millonarias, boicots masivos y un creciente rechazo del público.
A continuación, analizamos cómo esta tendencia ha afectado financieramente a grandes corporaciones y por qué algunas ya están abandonando estas políticas.
1. Disney: Pérdidas en Taquilla y Conflictos Políticos.
Disney, una de las empresas más asociadas al activismo corporativo, ha enfrentado fuertes críticas y pérdidas económicas tras adoptar narrativas progresistas en sus producciones.
- "Lightyear" (2022), película de Pixar, incluyó un beso entre personajes del mismo sexo, lo que generó rechazo en mercados conservadores y pérdidas estimadas en $100 millones.
- "La Sirenita a.k.a La Sinegrita" (2023), con una protagonista afrodescendiente, recaudó solo $270 millones fuera de EE.UU., muy por debajo de éxitos como "Barbie" o "Oppenheimer".
- Conflictos con el gobernador de Florida, Ron DeSantis, por su oposición a la ley "Don’t Say Gay", llevaron a amenazas de boicot contra sus parques temáticos y una caída en su valor bursátil.
Además, en 2023, Disney despidió a 7,000 empleados, un movimiento que muchos atribuyen a sus decisiones ideológicas y su alejamiento de su audiencia tradicional.
2. Bud Light: El Boicot que Sacudió a la Industria.
En 2022, Bud Light lanzó una campaña con Dylan Mulvaney, una influencer transgénero, lo que generó un masivo rechazo entre su base de consumidores conservadores.
- Las ventas cayeron un 26% en un año.
- La marca perdió $4,000 millones en valor bursátil en pocos días.
- El eslogan "Go woke, go broke" (Si te vuelves woke, quiebras) se popularizó tras este fracaso.
3. Victoria’s Secret: El Declive de una Marca Icónica.
Victoria’s Secret, conocida por sus desfiles con supermodelos, intentó reinventarse con una imagen más inclusiva:
- Incorporó modelos de diferentes tallas, etnias y personas transgénero en sus campañas.
- Sin embargo, en el segundo trimestre de 2023, registró una caída del 6% en ventas, perdiendo $1 millón de dólares.
- La marca, que alguna vez fue sinónimo de glamour, perdió conexión con su público tradicional sin lograr atraer suficientes nuevos consumidores.
4. Meta, Google y Ford: El Retroceso de los Programas DEI
Bajo presión política y financiera, varias empresas han reducido o eliminado sus iniciativas de diversidad:
- Meta (Facebook) y Alphabet (Google) recortaron sus presupuestos DEI en hasta un 90%.
- Ford y Boeing desmantelaron sus departamentos de diversidad, redirigiendo fondos hacia innovación.
- Microsoft despidió a un equipo completo dedicado a DEI, citando "necesidades comerciales cambiantes".
Estos movimientos reflejan un cambio de estrategia: las empresas están priorizando resultados financieros sobre activismo corporativo.
5. ¿Por Qué las Empresas Están Abandonando la Agenda Woke?
A. Alienación del Público Tradicional.
Muchas marcas subestimaron la lealtad de sus consumidores históricos. Cuando Disney, Bud Light o Victoria’s Secret cambiaron su enfoque, perdieron a quienes los hicieron exitosos.
B. Pérdidas Financieras y Presión de Accionistas.
Los programas DEI requieren inversiones millonarias en capacitaciones, campañas y departamentos especializados, sin garantía de retorno. Empresas como Boeing y Walmart han optado por recortar estos gastos para mejorar su rentabilidad.
C. Presión Política y el Efecto Trump.
Con el regreso de Donald Trump a la política estadounidense, las empresas enfrentan presión para abandonar políticas woke. En 2025, varias compañías (incluyendo Walmart y John Deere) eliminaron programas DEI para evitar conflictos con el gobierno.
Conclusión: ¿El Fin de la Era Woke Corporativa (ojalá)?
La adopción forzada de la agenda woke ha demostrado ser un riesgo financiero para muchas empresas. Si bien la diversidad y la inclusión son valores importantes, cuando se imponen de manera artificial o con fines de marketing, pueden generar más daño que beneficio.
El mercado está enviando un mensaje claro: los consumidores prefieren productos de calidad sobre sermones ideológicos. Y, al final, el capitalismo siempre tiene la última palabra.
¿Crees que las empresas deberían mantener sus políticas DEI o enfocarse en resultados? ¡Déjanos tu opinión en los comentarios!
---
Fuentes:
- Gazeta do Povo
- Students for Liberty
- DW
- Xataka
- Gaceta.es
- Araucanía Diario
- El Diario.ar
No hay comentarios.:
Publicar un comentario