jueves, 1 de mayo de 2025

Las grietas de la Iglesia católica en México

Pese a la pérdida de fieles, México concentra la segunda mayor población católica en América Latina. La violencia del crimen organizado es uno de los factores que tensa la relación entre Estado e Iglesia. 

Después de Brasil, México es el país con la mayor población católica en América Latina. Sin embargo, solo dos cardenales mexicanos participarán en el cónclave vaticano para elegir al próximo Papa. ¿Cuál es el estado del catolicismo en este país con casi 98 millones de fieles?

En México, el 77,7 por ciento de la población se considera católica, de acuerdo con los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, de 2020. En comparación con el censo de 2010, esto representa una disminución del 5 por ciento.

"En un país con 129,7 millones de habitantes, un 5 por ciento de diferencia en diez años no es poca cosa", observa Luis Gustavo Meléndez Guerrero, director del Instituto Superior de Ciencias Religiosas de la Universidad Pontificia de México e investigador del Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana (IMDOSOC).

Según el académico, muchos católicos han preferido unirse a comunidades neopentecostales. Asimismo, se ha incrementado el porcentaje de personas que se declaran sin religión y que alcanza un 8,1 por ciento.

"En México, ciertamente sigue predominando la gente que se dice católica. Esto no significa necesariamente que sean fervientes creyentes o fieles practicantes, sino que nacieron en un hogar cuyas raíces se remiten por generaciones a esta confesión religiosa", explica a DW.

Religión y estatus social

El grueso de los católicos pertenece a una "clase social desfavorecida" y se caracteriza por ser una "feligresía sumamente devota", apunta el Dr. Meléndez Guerrero.

En cambio, los católicos de las clases sociales altas suelen ser los fieles más conservadores. El experto de la Universidad Pontificia de México explica que han integrado las prácticas devocionales con las sociales, así, por ejemplo, "un bautismo, una primera comunión o una boda siempre van unidos a un evento social en el que debe hacerse notar el poder adquisitivo de la familia".

Tensiones entre Estado e Iglesia

A su vez, Renée de la Torre Castellanos, cofundadora de la Red de Investigadores del Fenómeno Religioso en México (RIFREM), señala que "la jerarquía conformada por los obispos ha perdido recientemente su capacidad de influencia y colaboración con el Estado".

"Con el gobierno populista de Andrés Manuel López Obrador (MORENA), la Iglesia fue descalificada por representar a las fuerzas conservadoras, y hubo tensiones propiciadas por la inseguridad que viven los sacerdotes, en un clima de violencia extrema causada por el crimen organizado", destaca la profesora-investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).

En su opinión, "la Conferencia Episcopal Mexicana ha tomado una voz profética de denuncia de las atrocidades vividas principalmente en el tema de las extorsiones y abusos a los migrantes, de la crisis humanitaria de los cientos de miles de desparecidos, y ha abierto sus parroquias a una pastoral comprometida con la protección de las víctimas".

Por otro lado, la experta en religiosidad contemporánea también menciona intentos del actual Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum de restablecer la cooperación y el diálogo con los obispos mexicanos. 

Un "catolicismo diverso"

La Dra. Renée de la Torre hace hincapié en la diversidad del catolicismo en México: "Existe un sector encabezado por el cardenal Juan Sandoval que se vincula con la ultraderecha y que representa una fuerza intransigente hacia las demandas de libertades e igualdades de género y sexuales. Este sector es minoritario, pero logra articular movimientos políticos".

En un sector "moderado", la experta identifica el liderazgo del arzobispo de Guadalajara, Francisco Robles Ortega, uno de los dos cardenales mexicanos que votarán en el cónclave papal.

"No impulsa una Iglesia abierta a cambios estructurales, pero sí retoma el papel profético de la Iglesia en la defensa de los derechos humanos", sostiene De la Torre.

Asimismo, prosigue, "existe un sector más liberal presente en algunas diócesis del país, como es la de San Cristóbal de las Casas en Chiapas, que promueve la teología indígena. Este sector que opta por lo pobres es menor, pero tiene presencia. Aquí podríamos ubicar al arzobispo primado de México, Carlos Aguiar Retes", que también votará al sucesor del Papa.

Este cardenal, que fue nombrado por el difunto Francisco, "promueve una Iglesia más abierta y en diálogo con las nuevas problemáticas del mundo, es más cercano a los que sufren y es un pastor que impulsa el trabajo comunitario en las periferias urbanas", asegura la cofundadora de RIFREM.

Meléndez Guerrero, por su parte, destaca que tanto Robles Ortega como Aguiar Retes "simpatizan con la pastoral de Francisco", enfocada en la "justicia social" y la "dignidad de las personas".

(ers)

Nota cortesía:
 
Fuente de información:

Viola Traeder (1 de mayo de 2025). Las grietas de la Iglesia católica en México. DW en Español. Alemania. Recuperado el 1 de mayo de 2025 de: https://www.dw.com/es/las-grietas-de-la-iglesia-cat%C3%B3lica-en-m%C3%A9xico/a-72403280
 
Imágenes tomadas de la red. Todos los créditos y derechos de autor a sus propietarios.

miércoles, 30 de abril de 2025

La Comunidad Vegana se Pronuncia Contra las "Galletas de Animalito" por su Simbología Antiética.

 Ciudad de México, 30 de abril de 2025.


 Diversas organizaciones veganas y defensoras de los derechos animales han lanzado una campaña para exigir el cese de la producción y comercialización de las tradicionales "galletas de animalito", argumentando que su forma zoomorfica promueve la "cosificación de los seres sintientes".  




En un comunicado conjunto, la *Unión Vegana Internacional (UVI)* y *Protección Animal Mundial* señalaron: "Estas galletas, al estar moldeadas como animales, refuerzan la idea de que los seres vivos son objetos para el consumo humano, lo que contradice los principios de respeto y empatía hacia todas las especies".  





La polémica ha generado reacciones divididas. Algunos consumidores apoyan la iniciativa, sugiriendo alternativas como galletas en forma de plantas o símbolos abstractos, mientras que otros acusan a los activistas de "extremismo gastronómico".  


Por su parte, la empresa *Gamesa*, principal fabricante de estas galletas en México, se ha deslindado de la controversia, recordando que "son un producto vegano, ya que no contienen ingredientes de origen animal". Sin embargo, activistas insisten en que el problema no es la receta, sino la representación gráfica.  


El debate sigue abierto, mientras hashtags como #GalletasSinAnimales y #NoSonJuguetes ganan fuerza en redes sociales.  


¿Tu que opinas, exageración o buena causa?


martes, 29 de abril de 2025

VIDEO: Una 'sirena' se desmaya en plena actuación bajo el agua

Durante una presentación en un oceanario de Taiyuan, en la provincia china de Shanxi, una joven que interpretaba a una sirena perdió el conocimiento debido a un ataque de hipoglucemia, provocando alarma entre los visitantes. Un empleado del parque acudió de inmediato en su ayuda y, aunque la intérprete sufrió asfixia, los médicos lograron reanimarla. La joven permanece bajo observación. Tras el incidente, el parque suspendió temporalmente sus actividades para atender la preocupación del público. 


 

 

Nota cortesía:
 
Fuente de información:

Redacción RT en Español (29 de abril de 2025). VIDEO: Una 'sirena' se desmaya en plena actuación bajo el agua. RT en Español. Rusia. Recuperado el 29 de abril de 2025 de: https://actualidad.rt.com/viral/548018-chica-disfrazada-sirena-desmaya-actuacion-agua
 
Imágenes tomadas de la red. Todos los créditos y derechos de autor  a sus propietarios.

lunes, 28 de abril de 2025

Gobierno de México prohibirá venta de tallas grandes para "forzar" a la población a bajar de peso.

 Ciudad de México, 28 de abril de 2025.


En un polémico anuncio, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó una nueva estrategia para combatir la obesidad en México, país que ocupa los primeros lugares en sobrepeso a nivel mundial. La medida, que entrará en vigor en enero de 2026, prohibirá a tiendas y fabricantes de ropa producir y comercializar tallas extra grandes (XL en adelante) con el objetivo de "presionar psicológicamente" a las personas con obesidad a reducir su peso.  




Iniciativa "Viste Bien, Vive Mejor".


Bajo el lema "haz que te quede", el plan busca eliminar progresivamente las tallas grandes en tiendas departamentales, boutiques y fábricas textiles. Sheinbaum argumentó que "la disponibilidad de ropa oversize normaliza la obesidad y reduce la motivación para adoptar hábitos saludables".  




La Secretaría de Salud respaldó la medida, señalando que "estudios demuestran que la presión social y la dificultad para encontrar ropa pueden ser un incentivo efectivo para la pérdida de peso". Sin embargo, organizaciones como *Body Positive México* ya calificaron la iniciativa como "discriminatoria y peligrosa", advirtiendo que podría generar trastornos alimenticios.  



Requisitos y sanciones.


- A partir de 2026, las marcas solo podrán vender tallas S, M y L.  

- Las tiendas que incumplan enfrentarán multas de hasta 5 millones de pesos.  

- El gobierno implementará "ferias de trueque" para que la población intercambie prendas grandes por tallas menores.  


Fábricas de ropa, las más afectadas.


Sheinbaum aseguró que esta medida se complementará con programas de nutrición, aunque no detalló recursos adicionales para su implementación.  


En la redacción de La Cawila lamentamos la situación y damos nuestras condolencias a Kesus y Tamboklan.



domingo, 27 de abril de 2025

Descubren primer gladiador con marcas de ataque de león

Durante siglos, solo los textos antiguos y el arte romano nos hablaban de los gladiadores que se enfrentaban a bestias salvajes. Ahora, un reciente hallazgo en York cambia todo lo que sabíamos sobre estos espectáculos.

Todo lo que se sabe de los combates entre gladiadores romanos y fieras procede de los textos y las representaciones artísticas de la época, unas luchas épicas que el cine y la literatura han recreado desde siempre. Sin embargo, nunca se habían encontrado pruebas de estos espectáculos. Hasta ahora.

Hoy un estudio publicado en la revista Plos One da cuenta de un descubrimiento inédito: el primer esqueleto de un gladiador con marcas en los huesos provocadas por la mordedura de un felino de gran tamaño –probablemente un león– hace más de 1.800 años en un yacimiento situado a las afueras de York, Inglaterra.

Primer esqueleto de gladiador con marcas de ataque felino

El hallazgo no solo prueba la existencia real de estos espectáculos, sino que además constata que estos brutales entretenimientos también se celebraban en los lejanos territorios del Imperio y no solo en el Coliseo de Roma.

El esqueleto fue descubierto en el yacimiento de Driffield Terrace, situado junto a la calzada romana que iba de la ciudad de Eboracum (actual ciudad de York) hasta Tadcaster. 

En 2004, los científicos empezaron a excavar el yacimiento y en 2010 iniciaron el examen de los 82 esqueletos masculinos que habían sido enterrados en este cementerio romano entre los años 200 y 300 de nuestra era.

Excavación arqueológica en Driffield Terrace

La investigación, realizada por un equipo internacional de arqueólogos y osteólogos dirigidos por el catedrático de Antropología de la Universidad irlandesa de Maynooth, Tim Thompson, descubrió que los restos pertenecían a hombres jóvenes de buena constitución que presentaban frecuentes traumatismos.

Uno de los esqueletos, de un varón de entre 26 y 35 años, estaba enterrado en una fosa con otros dos individuos y recubierto de huesos de caballo. El análisis reveló que, en vida, este hombre había sufrido problemas de espalda causados por sobrecarga, inflamación en un pulmón y daños en el muslo. Además, de niño padeció una desnutrición de la que después se recuperó.

En el hueso de la pelvis, los investigadores hallaron una marca de incisivo de león –que se comparó y coincidió con la mordedura de un león de zoo–, que no estaba cicatrizada y que, probablemente, fue la causa de su muerte.

Para Thompson, "este descubrimiento es la primera prueba física directa de que tales acontecimientos tuvieron lugar en este periodo, lo que modifica nuestra percepción de la cultura romana del entretenimiento en la región".

Al estudiar el resto de los esqueletos y el esmalte de los dientes, el equipo descubrió que procedían de una gran variedad de provincias romanas de todo el mundo y que sus muertes eran coherentes con el combate de gladiadores.

Además, todos ellos tenían una constitución especialmente fuerte como resultado del entrenamiento y una gran cantidad de lesiones ya curadas y asociadas a la violencia, indicios que sugieren que los hombres enterrados eran Bestarius, un tipo de gladiador formado por voluntarios o esclavos.

"Las marcas de mordedura fueron probablemente hechas por un león, lo que confirma que los esqueletos enterrados en el cementerio eran gladiadores, y no soldados o esclavos, como se pensó inicialmente", explica Malin Holst, investigador en la Universidad de York y coautor del estudio.

Espectáculos gladiatorios más allá de Roma

Gran Bretaña estuvo ocupada por los romanos desde el siglo I hasta el V y se sabe que la ciudad romana de Eboracum albergó competiciones de gladiadores hasta el siglo IV d.C., probablemente porque en ella residieron muchos generales y políticos de alto rango, como Constantino, nombrado emperador en el año 306 d.C.

"A menudo tenemos la imagen mental de que estos combates se producían en los grandiosos alrededores del Coliseo de Roma, pero estos hallazgos demuestran que estos acontecimientos deportivos tenían un gran alcance, mucho más allá del centro de los territorios romanos centrales. Probablemente hubo un anfiteatro en la York romana, pero aún no se ha descubierto", añade Holst.

Este hallazgo "enormemente emocionante" permite "empezar a construir una imagen mejor de cómo eran estos gladiadores en vida", destaca el investigador.

Para David Jennings, director general de Arqueología de York, el estudio "ofrece una visión extraordinaria de la vida, y la muerte, de este individuo en particular, y se suma a las investigaciones genómicas anteriores y en curso sobre los orígenes de algunos de los hombres enterrados en este cementerio romano".

"Puede que nunca sepamos qué llevó a este hombre a la arena, donde creemos que luchaba para entretener a los demás, pero es notable que la primera prueba osteoarqueológica de este tipo de combate de gladiadores se haya encontrado tan lejos del Coliseo de Roma, que habría sido el estado de combate de Wembley del mundo clásico", concluye Jennings. 

FEW (EFE, Plos One)

 

Nota cortesía:
 
Fuente de infomación:

Felipe Espinosa Wang (24 de abril de 2025). Descubren primer gladiador con marcas de ataque de león. DW en Español. Alemania. Recuperado el 27 de abril de 2025 de: https://www.dw.com/es/descubren-los-primeros-indicios-de-gladiadores-romanos-luchando-contra-leones/a-72341496

Imágenes tomadas de la red. Todos los créditos y derechos de autor a sus propietarios.

sábado, 26 de abril de 2025

'Made in Asia' vs. 'Made in USA': ¿Por qué todas las potencias mundiales pugnan por los chips informáticos?

El afán por liderar la revolución tecnológica ha convertido a los semiconductores en objetos de rivalidad de las naciones líderes en el sector. Todo se agrava por la inestabilidad geopolítica que sacude a las cadenas de suministro de este elemento clave de la economía global. 

La fabricación de semiconductores se ha convertido en un pilar clave para desarrollo económico a nivel mundial debido a su papel esencial en una amplia gama de industrias. La demanda de estos microcomponentes sigue creciendo en paralelo al avance de la innovación tecnológica, hasta tal punto que han sido bautizados como el 'nuevo petróleo' por su crítico impacto en la economía global. 
 
Actualmente, el mercado de semiconductores está liderado por un grupo reducido de naciones, sobre todo asiáticas, que, en medio de las tensiones geopolíticas que afectan a las cadenas de suministro, luchan por seguir dominando el sector, invirtiendo en su costosa infraestructura y el desarrollo general de la innovación.
 
¿Por qué son tan importantes?
 
Los semiconductores se utilizan habitualmente en la creación de componentes electrónicos, más concretamente para crear los microcircuitos. Por ello, con frecuencia se les denomina de forma simplificada y generalizada como chips.
 
Su función principal es controlar cómo, cuándo y dónde se moverá el flujo de electrones. Amplifican la señal, la conmutan y la transforman. Actualmente, la mayoría de los dispositivos que usamos diariamente dependen cada vez más de los semiconductores.

Así, todos los aparatos alimentados por una batería requieren de semiconductores para convertir y regular el flujo de electricidad. Por ejemplo, en la industria automovilística, incluso los coches de gasolina más sencillos contienen más de cien componentes basados ​​en semiconductores, mientras los más avanzados ya requieren más de 1.000. 

De este modo, los semiconductores se han convertido en el componente esencial para casi todos los sectores tecnológicos, desde teléfonos inteligentes y electrodomésticos hasta equipos médicos y los servidores que impulsan la inteligencia artificial generativa, que promete transformar múltiples industrias.

Objetos de rivalidad 
 
Existen varios tipos de semiconductores. Los chips de memoria almacenan datos y son hasta cierto punto simples. Los chips lógicos, más complejos y costosos, ejecutan programas y son comparados con frecuencia con el 'cerebro' o el 'corazón' de un dispositivo.
 
Luego están los chips sofisticados, cuyo costoso desarrollo requiere acceso a maquinaria especial y capacidades de grandes empresas. Por ejemplo, el acceso al acelerador de inteligencia artificial H100 de Nvidia se vincula tanto a la seguridad nacional en EE.UU. como al liderazgo de los gigantes informáticos Google y Microsoft en su construcción de centros de datos de IA.

En este contexto, Nvidia, el fabricante de semiconductores más importante de EE.UU., afirma estar decidida a "impulsar una nueva revolución industrial". Hace un año, presentó su Blackwell GB200, asegurando que es "el chip más potente del mundo", y en marzo llevó a la robótica a un nuevo nivel, con un motor de física de código abierto diseñado para acelerar el aprendizaje y el desarrollo de robots.
 
Esta diversidad de semiconductores no es razón para restar importancia a los chips más simples. Su papel clave en la economía mundial se resaltó durante la pandemia de coronavirus que pausó la fabricación en Asia, causando escasez y un posterior caos en las cadenas mundiales de suministro de tecnología.

Un simple controlador de pantalla, valorado en un dólar, con una demanda incrementada en los tiempos de confinamiento por el covid-19, provocó una crisis, ya que sus productores en Taiwán (China) no pudieron satisfacer las necesidades del mercado. 
 
El papel indiscutible de los semiconductores en la economía mundial los ha convertido en objeto de una feroz competencia entre las superpotencias económicas mundiales, mientras sus fabricantes se esfuerzan por desarrollar chips más diminutos, pero potentes y asequibles a la vez.
 
'Made in Asia' vs. 'Made in USA'
 
El núcleo de la fabricación de los semiconductores se concentra en Asia y está dominada por la empresa taiwanesa Taiwan Semiconductor Manufacturing Company (TSMC), las surcoreanas Samsung Electronics y SK Hynix, así como las líderes de la China continental, Semiconductor Manufacturing International (SMIC) y Hua Hong. 
 
Otra gran parte de esta tecnología se origina en EE.UU., sede de NVIDIA, Intel, Broadcom y Qualcomm. La industria de los semiconductores en el país norteamericano vivió un impulso durante la Administración Biden, cuando el entonces presidente firmó el proyecto de ley 'CHIPS plus', destinado a impulsar la producción nacional de chips informáticos, reducir la dependencia estadounidense de las cadenas de suministro de semiconductores chinos y competir en el sector con el gigante asiático.
 
Cabe mencionar que para 2022 EE.UU. producía alrededor del 10 % del suministro mundial de los semiconductores y "ninguno de los chips más avanzados". En cambio, dependía del este de Asia para el 75 % de la producción mundial, explicó entonces la Casa Blanca. Para cambiar la situación, Biden destinó cuantiosos fondos federales para la producción de los semiconductores en el suelo estadounidense.  
 
Por su parte, Administración del presidente Donald Trump optó por recurrir a los aranceles para empujar a los fabricantes extranjeros de chips a producir semiconductores en EE.UU. Como resultado, la empresa taiwanesa TSMC anunció este marzo una inversión de 100.000 millones de dólares en nuevas instalaciones de producción en el país norteamericano.

Más tarde, Trump decidió eximir de los aranceles a los celulares, procesadores, discos duros, computadoras y chips, así como a las máquinas utilizadas para su fabricación, lo que supuso un importante alivio para TSMC y otros fabricantes de semiconductores.
 
Esfuerzos de China
 
A pesar de las medidas restrictivas de EE.UU., que empezaron ya durante el primer mandato de Trump —por ejemplo la inclusión de fabricantes chinos como Xiaomi y Huawei en la lista negra por una supuesta amenaza a la seguridad nacional—, la China continental sigue constituyendo el mayor mercado de componentes electrónicos y se esfuerza por desarrollar la producción propia de chips.
 
Así, en 2023 Huawei lanzó su teléfono inteligente Mate 60 Pro con el chip Kirin 9000s,fabricado por SMIC. Resultó que este 'smartphone' era capaz de alcanzar velocidades de telefonía móvil equiparables a las de dispositivos 5G como los últimos modelos de iPhone de Apple, a pesar de que Washington había restringido el acceso de SMIC a los equipos de fabricación de chips más avanzados del mundo, los sistemas de litografía ultravioleta extrema.


Este acceso limitado a las máquinas para fabricar los semiconductores más avanzados, impuesto a los fabricantes chinos por EE.UU., también ha impulsado al gigante asiático a apostar fuertemente por la producción de los llamados chips analógicos, que se usan en equipos de amplificación y reproducción de sonido, televisores, dispositivos de comunicación, instrumentos de medición, etc. 

Los controles de exportación que impuso EE.UU. a los semiconductores sofisticados y varias medidas destinadas a perjudicar la capacidad de China de producir semiconductores de nodos avanzados fueron denunciadas en repetidas ocasiones por Pekín y tachadas de "ilegales". No obstante, las empresas chinas de IA siguen avanzando en su desarrollo.
 
Por ejemplo, una sensación mundial resultó ser el éxito de la 'startup' china DeepSeek, que en enero presentó su nuevo modelo de código abierto DeepSeek-R1 con un rendimiento equiparable al de la última versión de productos de la empresa OpenAI, desarrolladora de ChatGPT.
 
Lo que más impresionó al mundo —incluido al director ejecutivo de OpenAI, Sam Altman—, es que el coste de su entrenamiento fue considerablemente menor debido a que la empresa china usa los chips Nvidia H800 de menor capacidad (y más baratos) para entrenar a sus modelos de IA, frente a los avanzados chips que emplea la empresa estadounidense.

 

Nota cortesía:

Fuente de información:
 
Redaccion RT en Español (25 de abril de 2025). 'Made in Asia' vs. 'Made in USA': ¿Por qué todas las potencias mundiales pugnan por los chips informáticos? RT en Español. Rusia. Recuperado el 26 de abril de 2025 de:  https://actualidad.rt.com/actualidad/547482-asia-porque-todas-potencias-mundiales-pugnan-chips
 
Imágenes tomadas de la red. Todos los créditos y derechos de autor a sus propietarios.

viernes, 25 de abril de 2025

Un chef revela 2 ingredientes que eliminó de su dieta para perder 90 kilos en menos de un año

"Desde que los eliminé, además de perder peso, me siento increíblemente mejor", comentó Matteo Grandi en cuanto a su cambio de salud tanto física como mental. 

El chef italiano Matteo Grandi, de 34 años, galardonado con una estrella Michelin, compartió el secreto gracias al cual perdió unos 90 kg en 8 meses. Todo consistió en eliminar los carbohidratos y el azúcar de su dieta. 

"Ya sabía que los azúcares y los carbohidratos eran los principales culpables de mi aumento de peso. Desde que los eliminé, además de perder peso, me siento increíblemente mejor. La energía está por las nubes, la mente siempre despejada y trabajo con el doble de productividad. Fue un cambio total", compartió con medios locales Matteo, quien anteriormente pesaba más de 185 kg.
 
El chef reveló que desde el principio comenzó a notar cambios positivos en su cuerpo: "Perdí los primeros 15 kilos, mi piel mejoró, la psoriasis de mis codos desapareció... hasta mi sudor dejó de oler. Era evidente que mi cuerpo estaba inflamado".
 
Además de la dieta, el chef se adhiere al ayuno intermitente, comiendo solo 2 veces al día. "Al mediodía: huevos, salmón, aguacate, pechuga de pollo... y a las 17: verduras verdes, carne, pescado, moluscos o crustáceos", dijo, y además hace ejercicio. "Voy al gimnasio, voy a esquiar, corro, me despierto con la cabeza muy clara, mientras que antes era una lucha levantarme", aseguró.
 
 
Nota cortesía:
 
 
 
Fuente de información:
 
Redacción RT en Español (17 de abril de 2025). Un chef revela 2 ingredientes que eliminó de su dieta para perder 90 kilos en menos de un año. RT e Español. Rusia. Recuperado el 18 de abril de 2025 de: https://actualidad.rt.com/viral/546859-chef-eliminar-2-ingredientes-dieta
 
Imágenes tomadas de la red. Todos los créditos y derechos de autor a sus propietarios.