sábado, 13 de septiembre de 2025

Aranceles a China: "México apuesta correctamente por EE.UU."

México impondrá aranceles a productos de países con los que no tiene acuerdos comerciales. La medida golpea duramente a las importaciones chinas.
 

Nuevo golpe arancelario para China luego de que México anunciara una propuesta de ley, que tiene muchas probabilidades de ser aprobada, para imponer tasas de hasta el 50 por ciento a productos procedentes de varios países con los que no tiene acuerdos comerciales.

La medida supone un golpe para las exportaciones de China, que en 2025 ya ha recibido un virulento ataque comercial por parte de la administración Trump, al que después se sucedió el de la UE . Ahora es el turno de México. ¿El argumento del Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum? Entre otros, equilibrar la balanza comercial entre ambos países.

"México exporta a China más o menos 15 mil millones de dólares e importa de China aproximadamente 130 mil millones de dólares", explica a DW Carlos Javier Cabrera, profesor en la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). "El intercambio comercial entre México y China es extremadamente desigual", constata el experto.

Otro de los argumentos del Gobierno mexicano para imponer aranceles es impulsar el Plan México, el proyecto estrella de Sheinbaum para transformar la economía del país e impulsar su desarrollo. "La presidenta Sheinbaum busca fomentar la producción aquí estableciendo ciertos aranceles de importaciones, en este caso, particularmente, de China", prosigue Cabrera.

La relevancia para México de las importaciones chinas

Con un freno a los productos chinos del calibre de hasta un 50 por ciento de aranceles, la cuestión que emerge es cómo prescindir de las importaciones procedentes del gigante asiático. "China es el segundo socio comercial de México desde 2003, desplazando a la UE", destaca a DW Enrique Dussel Peters, profesor de economía en la UNAM.

Para Dussel Peters, el problema es que el Gobierno mexicano no comprende la magnitud de la integración de las importaciones procedentes del país asiático. "El tema ha sido sorpresivo”, destaca. "Y no se ha discutido entre partidos políticos, en el Legislativo, con organismos empresariales", critica el experto. "En los últimos 25 años, el aparato productivo mexicano ha sustituido masivamente las importaciones que históricamente procedían de EE.UU. por importaciones chinas. En el 2020, último dato del que disponemos, el 7,5 por ciento del valor agregado mexicano exportado a EE.UU. es valor agregado chino. Es decir, el auto que dice Made in Mexico tiene llantas chinas, monoblocks chinos, arneses, asientos, etc, etc…".

El desafío de prescindir de productos chinos

La pregunta es de qué manera se van a sustituir productos tales como partes y componentes de autos que empresas nacionales y extranjeras radicadas en México necesitan para producir coches: si no vienen de China, ¿de dónde?

"No es trivial cambiar esa cadena de producción", comenta a DW Óscar Ocampo, director de desarrollo económico en el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). "Y hay formas probablemente menos disruptivas de hacerlo que ponerle aranceles de entre el 35 y el 50 por ciento a las importaciones chinas", opina.

"China exporta mercancías para que México las utilice en sus procesos productivos, como las ensambladoras que hay aquí. Esa es una situación en la que podría presentarse un problema", coincide Carlos Javier Cabrera.

"Prescindir de las importaciones chinas, algo que ha costado décadas, no va a llevar un fin de semana. Para hacer eso, se requiere de una estrategia integral con financiamiento, pero eso no existe hoy en día, el Plan México no lo plantea. Es una decisión política que no comprende suficientemente la profundidad de la importancia de las importaciones de China", sentencia Enrique Dussel Peters.

¿Presiones de la administración Trump?

Esa decisión política ¿responde de alguna manera a coacciones de Washington? A principios de octubre de 2025, está prevista la renegociación del T-MEC, el tratado de libre comercio entre Canadá, Estados Unidos y México. Y la iniciativa de imponer aranceles surge una semana después de que Claudia Sheinbaum recibiera en visita oficial al jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, con quien conversó sobre asuntos de seguridad, combate al narcotráfico y comercio.

La presidenta de México niega estar cediendo a presiones: "No está pensado en función de las negociaciones con Estados Unidos, sino de un proyecto nacional" para fortalecer la economía, subrayó Sheinbaum a periodistas. Pero la irritada reacción del país asiático alude a la medida como "coerción de otros para imponer restricciones a China", calificó Lin Jian, vocero del Ministerio de Exteriores.

"Hay tres motivos que, de alguna manera, se cruzan, pero el principal es el político. Llegar a EE. UU. y decirle: 'Me estoy poniendo duro con las importaciones procedentes de China'", explica a DW Óscar Ocampo. "También hay un motivo recaudatorio y un motivo de política industrial, pero el más importante es una cierta alineación con Estados Unidos. Esa es la razón por la cual son tan duros, porque se van al máximo posible dentro de la tarifa arancelaria que tiene México. En el conflicto EE. UU.-China, México tiene que elegir dónde alinearse y México apuesta correctamente por Estados Unidos", subraya Ocampo.

Las consecuencias de la medida

¿Cabe esperar represalias? "China no tiene mucha materia con la que castigar, no hay mucho espacio para poner represalias. Como el intercambio comercial es sumamente desigual, sería algo prácticamente irrelevante", opina Carlos Javier Cabrera.  

Pero el país asiático ya ha anunciado que no se va a quedar de brazos cruzados: "Protegeremos con determinación nuestros intereses de acuerdo a las circunstancias actuales", dijo Lin Jian en sus declaraciones tras conocer las intenciones de México. Está por ver qué tipo de contramedidas tomará China y si la propia decisión de tasar las importaciones de países con los que México no tiene acuerdos comerciales se convierte un tiro en el pie para el  aparato productivo del país.

(dzc)

 

Nota cortesía:
 
 
Fuente de información:
 
María Santacecilia (13 de septiembre de 2025). Aranceles a China: "México apuesta correctamente por EE.UU." DW en Español. Alemania. Recuperado el 13 de septiembre de 2025 de: https://www.dw.com/es/aranceles-a-china-m%C3%A9xico-apuesta-correctamente-por-eeuu/a-73980159
 
Imágenes tomadas de la red. Todos los créditos y derechos de autor a sus propietarios. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario