lunes, 30 de junio de 2025

"Mr. Desarme": quién fue Alfonso García Robles, el diplomático mexicano que ganó el Nobel de la Paz en 1982 por su esfuerzo para que América Latina sea una región libre de armas nucleares

La última vez que el embajador mexicano Alfonso García Robles (1911-1991) visitó la sede de la ONU fue celebrado con el nombre de "Mr. Desarme".

Y eso no fue gratuito.

Este diplomático pasó la mayor parte de su vida trabajando en complejas misiones alrededor del mundo para ayudar a distintos países a superar conflictos.

Gracias a su habilidad y trabajo, la región de América Latina y el Caribe se colocó como ejemplo global en la eliminación del armamento nuclear, un problema que ha perdurado en el mundo más allá de la Guerra Fría hasta la actual guerra de Israel y EE.UU. contra Irán.

Ese esfuerzo le permitió ser merecedor en 1982 del Premio Nobel de la Paz junto a otra destacada pacifista, la sueca Alva Myrdal.

"[García Robles] ayudó a abrir los ojos del mundo ante la amenaza que supone para la humanidad el continuo armamento nuclear. Fue el impulsor del acuerdo [de Tlatelolco] para declarar América Latina como una zona libre de armas nucleares", destacó la Academia sueca al galardonarlo.

La firma de ese tratado, en 1967, al que se sumaron a lo largo de los años todos los países de la región ha permitido mantener a América Latina y el Caribe como una zona segura y libre de la proliferación de estas armas de destrucción masiva.

Pero pese a que García Robles se convirtió en el primer mexicano en ganar un Nobel y a que contribuyó a la creación de la Organización de las Naciones Unidas, entre otros logros, en la actualidad su figura no parece ser recordada ni en México ni en América Latina.

"Tristemente la historia lo ha olvidado", dice a BBC Mundo el escritor Rafael Medina, un internacionalista y biógrafo de García Robles.

"Lamentablemente al primer premio Nobel y al mexicano que más ha aportado a la humanidad no se le tiene en la memoria, no digamos colectiva, en la memoria histórica ni diplomática", añade.

Medina y otros han trabajado para rescatar y destacar la trayectoria de uno de los mexicanos más dedicados a la paz mundial.

Pero, ¿quién fue Alfonso García Robles?

Un joven y hábil diplomático

García Robles nació en 1911 en el seno de una familia sencilla de comerciantes del estado mexicano de Michoacán.

Sus deseos de superación lo llevaron a educarse en la vecina ciudad de Guadalajara antes de trasladarse a la capital mexicana, donde cursó la licenciatura en Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Siendo un joven abogado fue invitado a una conferencia de jóvenes por la paz en Roma. Aprovechó el viaje para recorrer el viejo continente y estando en Suecia se enteró que podía sumarse al servicio exterior mexicano con un examen que acreditó de forma destacada.

"Era un gran lector. Tenía una columna en el periódico El Universal y ahí manifestaba que uno de los personajes más importantes de la historia, que siempre estudió, fue Andrew Carnegie, un filántropo y benefactor de Europa y el mundo", explica Medina.

"Su inspiración por la paz y el bien común de la humanidad fue Carnegie", añade.

Pero justamente estando en Suecia estalló la Segunda Guerra Mundial. Aunque nunca estuvo en peligro, explica Medina, "sí le toca vivir los acontecimientos de la guerra. Veía a lo lejos cómo las bombas iluminaban todos los lugares donde caían".

Estas experiencias marcaron su juventud y lo motivaron a actuar desde la diplomacia.

Al regresar a México, fue parte de la Conferencia de Chapultepec de 1945 que promovió el gobierno de México y en la que una veintena de países latinoamericanos plantearon un acuerdo de paz mundial.

Los oficios de García Robles y de otros destacados diplomáticos de la época sirvieron como una de las bases de lo que sería el nacimiento de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

El joven diplomático de 35 años fue encomendado como secretario de la delegación mexicana que participó en la Conferencia de San Francisco (EE.UU.) en la que participaron 50 naciones, incluyendo a EE.UU. y a la Unión Soviética, y que dio como resultado la Carta de las Naciones Unidas.

Aunque estaba al lado de diplomáticos de larga trayectoria, García Robles se destacaba entre ellos.

"Era un hombre muy talentoso. Muy parsimonioso, muy profundo en sus pensamientos. Y se ganaba a las personas, era muy agradable. Su familia y sus allegados cuentan que era muy alegre, siempre muy ameno. Jamás hacía un gesto de desprecio o un comentario inadecuado. Y eso lo llevó a acceder a grandes puestos diplomáticos, a lugares muy privilegiados", destaca Medina.

"Redacta los acuerdos de San Francisco, lee la carta y es testigo de honor de la firma de México. Está en el cuadro de honor como uno de los miembros fundadores de las Naciones Unidas", explica.

Al borde de la guerra nuclear

García Robles trabajó varios años en la Secretaría de Naciones Unidas, donde encabezó la división de Asuntos Políticos del Departamento de Asuntos del Consejo de Seguridad, que por entonces tuvo asuntos delicados como el estudio sobre las opciones para el futuro de Palestina ante el fin del Mandato británico sobre ese territorio.

México lo designó embajador para Brasil justamente cuando se dio el episodio de la Crisis de los Misiles de octubre de 1962, cuando EE.UU. y la Unión Soviética estuvieron al borde de una guerra nuclear por el despliegue del arsenal soviético en Cuba.

Ante esta grave amenaza que se dio en la región latinoamericana, García Robles llevó a México una propuesta del presidente de Brasil, João Goulart, para llegar a un acuerdo de abolición de las armas nucleares en América Latina.

El presidente mexicano Adolfo López Mateos lo designó entonces como responsable de las negociaciones, ya como subsecretario de Relaciones Exteriores. "Y [García Robles] convoca a todos los países de la región para convencerlos de firmar un tratado, a nivel América Latina, que prohibiera la producción, la enajenación, la compra o el almacenamiento de armas nucleares", explica Medina.

Conseguirlo era difícil, pues no solo requería unir los intereses de los diversos países latinoamericanos, sino que requería que este acuerdo fuera ratificado por las potencias nucleares para no boicotearlo o simplemente ignorarlo.

"Fue muy difícil convencer a la Unión Soviética, a Estados Unidos, a Francia y a otras potencias nucleares", señala Medina. "Fue un cabildeo y una labor impresionante de Alfonso García Robles en compañía de diplomáticos como Jorge Castañeda Álvarez de la Rosa, Sergio González Gálvez y otros grandes maestros de la época".

Después de tres años de labores diplomáticas, el 14 de febrero de 1967 finalmente se crea el Tratado de Tlatelolco, llamado así por la sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores mexicana en Ciudad de México.

Aunque era una obra diplomática monumental, quedaba mucho trabajo por hacer para que todos los países que se mostraban renuentes lo firmaran.

China, una potencia nuclear, lo hizo luego de las gestiones del gobierno mexicano en la década de 1970. El último de América Latina y el Caribe en hacerlo fue precisamente Cuba, donde surgió la Crisis de los Misiles, que lo ratificó en 1994.

El Nobel "olvidado"

García Robles siguió en los esfuerzos del desarme nuclear durante la década de 1970, cuando ocupó -en distintos momentos- los cargos de embajador de México en la ONU y de canciller de México.

Fue postulado al Nobel de la Paz en aquella década, pero la Academia se decantó por otras personas hasta que en 1982, finalmente, le fue otorgado el galardón junto a la sueca Alva Myrdal, a quien describió al recibir el premio como su "vieja amiga y compañera de tantas batallas libradas en los foros de la diplomacia multilateral".

Ya con más de 70 años de edad, continuó trabajando en los foros y organismos de desarme nuclear. Colaboró en las reuniones entre los entonces presidentes Ronald Reagan y Mijaíl Gorbachov que llevaron a la eliminación de buena parte del arsenal nuclear de esas potencias.

El exlíder soviético incluso escribió unas líneas para el prólogo de la biografía de García Robles que elaboró Rafael Medina: "Considero sus obras con gran estima y, en particular, aprecio sus esfuerzos para crear la primera zona libre de armas nucleares en América Latina".

García Robles también participó en la conformación de llamado grupo de Los Seis (Argentina, Grecia, India, México, Suecia y Tanzania) que le comisionaron la organización de los foros de paz de la época.

La reducción del arsenal nuclear de las superpotencias fue logrado por grupos como ese y otros dedicados al fin de la Guerra Fría para inicios de la década de 1990.

"Cuando él ve que esto se logra, él dice 'Misión cumplida, yo hasta aquí me retiro de la vida pública, de las negociaciones y de todo lo demás'. Y al poco tiempo falleció a la edad de 80 años en su casa de Ciudad de México", explica Medina.

A pesar de sus grandes logros diplomáticos y personales, y de ser una persona que estuvo en muchas discusiones mundiales del Siglo XX, García Robles no es tan recordado en México como otros Nobel como Octavio Paz (Literatura) o Mario Molina (Química).

Medina considera que el carácter discreto del embajador lo mantuvo al margen de los reflectores públicos de la época.

"Era la persona más discreta y hermética que pudiera haber. Jamás buscaba los reflectores. No era adepto a las entrevistas, ni asiduo a salir en los canales de televisión o hacer ruedas de prensa. Por esa misma actitud es que hoy no es tan recordado, que está un poco olvidado. Era un pacifista nato, un diplomático nato, al que no le importaba mucho lo demás", señala.

Pero la labor del embajador, añade, está reconocida en los libros diplomáticos de la historia de América Latina y el mundo.

"Fue un ícono de la paz y del desarme nuclear mundial. Fue él quien, a pesar de todas las restricciones, de todos los obstáculos que existían, logró superar esta barrera. Superar cada dificultad que se presentaba para sembrar la semilla de la paz en cada nación".

 

Nota cortesía:
 

 
Fuente de información:
 
Darío Brooks (28 de junio de 2025). "Mr. Desarme": quién fue Alfonso García Robles, el diplomático mexicano que ganó el Nobel de la Paz en 1982 por su esfuerzo para que América Latina sea una región libre de armas nucleares. BBC News Mundo. BBC en Español. Inglaterra. Recuperado el 30 de junio de 2025 de: https://www.bbc.com/mundo/articles/ckg5x1z7pdno
 
Imágenes tomadas de la red. Todos los créditos y derechos de autor a sus propietarios.

domingo, 29 de junio de 2025

Por qué ningún país de América Latina tiene armas nucleares

Era una especie de pesadilla apocalíptica.

Durante la segunda mitad del siglo XX, la humanidad vivió con el temor presente de un posible holocausto nuclear.

A la posibilidad de una confrontación con armas atómicas entre las dos superpotencias rivales, Estados Unidos y la Unión Soviética, pronto se sumó la preocupación por la llamada proliferación nuclear que podía llevar a que otros países y, más preocupante aún, organizaciones terroristas pudieran obtener el control de la bomba.

Para intentar contener esta posibilidad, el gobierno del presidente estadounidense Dwight Einsenhower lanzó en 1953 la iniciativa "Átomos para la paz", que prometía facilitar acceso a los usos pacíficos de la energía nuclear a aquellos países que renunciaran a dotarse de la bomba.

En 1957, se creó el Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA, por sus siglas en inglés), que es parte del sistema de Naciones Unidas; y poco más de una década después, en 1968, se estableció el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares (NPT, por sus siglas en inglés) para hacer frente a este peligro.

Estas iniciativas, sin embargo, no han logrado evitar que prácticamente en todas las regiones del mundo haya algún país que haya desarrollado armas nucleares.

A Estados Unidos y a Rusia (heredera final del arsenal soviético) se sumaron países en Europa (Reino Unido y Francia); en Asia (China, Corea del Norte, India y Pakistán); en Medio Oriente (Israel, aunque formalmente no reconoce tener la bomba); e incluso en África (Sudáfrica, que es el único país que desarrolló la bomba y, luego, voluntariamente se deshizo de ella).

Así, estados de prácticamente todas partes del mundo tienen o han tenido el arma nuclear con una notable excepción: América Latina, donde no solamente no hay potencias nucleares sino que, además, fue la primera región densamente poblada del mundo en declararse como zona libre de armas nucleares.

¿Cómo ocurrió esto? Las razones son varias, pero las primeras claves hay que buscarlas seis décadas atrás.

El impacto de la crisis de los misiles

"La historia de por qué América Latina no tiene armas nucleares se remonta a la crisis de los misiles en octubre de 1962, cuando la Unión Soviética puso misiles en Cuba y eso desarrolló una crisis entre Estados Unidos y la Unión Soviética", explica Luis Rodríguez, investigador postdoctoral del Center for International Security and Cooperation de la Universidad de Stanford (CISAC, por sus siglas en inglés, a BBC Mundo.

 

"Como respuesta, varios países en América Latina decidieron empezar a formar una respuesta multilateral para prevenir que se diera otra crisis de los misiles en la región. Es la primera vez que los países en América Latina vieron los riesgos nucleares tan cerca de casa", agrega el experto sobre el episodio considerado como el punto más cercano en el que ha estado la humanidad de ver estallar una tercera guerra mundial.

Rodríguez explica que desde finales de la década de 1950 surgió la preocupación por prevenir que otro país hiciera lo que hizo Estados Unidos en Hiroshima. En Europa, Irlanda era uno de los países que promovía esta idea y en América Latina era Costa Rica. No obstante, para entonces, ese riesgo se veía como algo lejano.

Ryan Musto, director de Foros e Iniciativas de Investigación del Global Research Institute de la Universidad William and Mary (Virginia), coincide en que la idea de prohibir la bomba existía en América Latina desde antes de 1962, pero que entonces todo cambió.

"La crisis de los misiles en Cuba fue un catalizador clave y Brasil propone convertir a América Latina como una zona libre de armas nucleares como una posible solución a esa crisis, porque podía facilitar la retirada de los misiles de Cuba, al mismo tiempo que le permitía que salvar la cara tanto a Estados Unidos como a la Unión Soviética", dice Musto a BBC Mundo.

Aquella iniciativa no prosperó entonces, la crisis de los misiles se resolvió por medio del diálogo directo entre Washington y Moscú, pero muchos países latinoamericanos siguieron viendo en la creación de una zona libre de armas nucleares una fórmula para evitar que en el futuro volviera a ocurrir una crisis similar.

Así, la región se embarcó en un proceso de negociaciones que culminó en febrero de 1967 con la creación del Tratado de Tlatelolco que prohíbe el desarrollo, adquisición, ensayo y emplazamiento de armas nucleares en América Latina y el Caribe.

Este tratado entró en vigor en 1969, pero con él no llegaron a su fin los riesgos de proliferación nuclear en la región, pues había dos estados clave de la región que fueron reticentes a aceptarlo plenamente.

La resistencia de Brasil y Argentina

Aunque Brasil fue uno de los promotores iniciales de crear una zona latinoamericana libre de armas nucleares, pronto cambió de posición sobre este tema, cediendo ese liderazgo a México.

El esfuerzo mexicano se vio recompensado con el hecho de que el tratado lleve el nombre de Tlatelolco, donde tenía entonces su sede la secretaría de Relaciones Exteriores de ese país, y con el premio Nobel de la Paz entregado al diplomático mexicano Alfonso García Robles en 1982.

"Después del golpe en Brasil en 1964, las élites militares de ese país deciden invertirle menos al proyecto de la desmilitarización de América Latina", señala Rodríguez.

El otro país de la región, relevante desde el punto de vista de la tecnología nuclear, que se resistió a aceptar plenamente Tlatelolco fue Argentina.

"Después de 1962, México se vuelve la cara visible de esta iniciativa. Brasil se aleja de la misma. Tiene científicos que internamente se cuestionan '¿realmente queremos entregar nuestro derecho a tener armas nucleares a cambio de nada?, ¿qué ocurrirá si un día podemos necesitarlas?'", señala Musto.

El experto afirma que ambos países apoyan formalmente la elaboración del Tratado de Tlatelolco porque lucía mal no hacerlo y que participan en su elaboración intentando influir para que en su redacción se permita lo que entonces se conocía como "explosiones nucleares pacíficas" (PNE, por sus siglas en inglés).

Luis Rodríguez explica que en aquella época se creía que la energía nuclear podía ser un instrumento para acelerar el desarrollo de los países de América Latina y que la PNE podían servir para abrir minas, canales o incluso para obras de proyectos hidroeléctricos.

"Eso es lo que llevó a países como Brasil y Argentina a desarrollar ciertos programas nucleares de tecnología de uso doble, que podrían servir para fines civiles o militares, que llegaron a generar ciertas tensiones, en especial con organismos internacionales", apunta Rodríguez.

Tanto Rodríguez como Musto indican que no se ha comprobado que los gobiernos de Argentina y Brasil haya tenido planes de desarrollo de armas nucleares, aunque sí hay señales de que había gente dentro de sus gobiernos que eran partidarios de esa posibilidad.

"Lo que Brasil y Argentina hicieron fue crear un programa nuclear por fuera de las regulaciones del Organismo Internacional de Energía Atómica, por eso se le llaman los programas secretos de Brasil y Argentina", dice Rodríguez.

"Hay historiadores como Carlos Pati, que es un italiano que trabaja sobre Brasil, que no han encontrado que las motivaciones hayan sido puramente militares o que hayan sido para generar armas nucleares. Lo que se ve mucho más es que había una división en los dos países entre facciones en las élites que si querían las armas nucleares y facciones que decidieron no tenerlas", agrega.

Musto indica que ambos países estaban muy preocupados por las limitaciones que podían imponer los acuerdos internacionales sobre sus opciones de desarrollo nuclear.

"Ambos países querían desarrollar el ciclo de producción de combustible nuclear completo e independiente. No quieren que se afecte su soberanía nuclear", apunta.

Pese a todo, a inicios de la década de 1990 ambos países renuncian a su derecho a las explosiones nucleares pacíficas, se integran plenamente en Tlatelolco y, posteriormente, hacen lo mismo con el Tratado de No Proliferación Nuclear.

Estas decisiones estuvieron acompañadas, a inicios de la década de 1990, del abandono por parte tanto de Argentina como de Brasil de sus programa de desarrollo de misiles balísticos. Proyectos que, combinados con sus programas de desarrollo nuclear fuera del NPT, generaban preocupaciones en la comunidad internacional.

Rivalidades, costos e instituciones internacionales

Además del impacto de la crisis de los misiles, hay otros factores que contribuyeron a que ningún país de América Latina -y en especial Brasil y Argentina, que eran los que estaban en mejor posición para lograrlo- se dotara del arma atómica.

Ryan Musto señala, por ejemplo, el hecho de que en la región no existían el tipo de rivalidades intensas y de conflicto que se han dado en otras partes del mundo.

"Sí, Brasil y Argentina son rivales, pero eso nunca llegó a un punto tan fuerte como para llevar a una carrera de armamentos. En general, América Latina parece una región relativamente estable cuando se trata de conflictos interestatales", señala el experto.

Otro elemento que contribuyó concretamente en el caso de Brasil y Argentina fue que ambos países realizaron una transición hacia la democracia hacia mediados de la década de 1980.

El elevado costo de un programa de armas nucleares también pudo tener un rol disuasorio.

"Desarrollar un programa nuclear es muy caro. Se necesita muchísima infraestructura, se necesita muchos expertos y muchísimo conocimiento para poder llevar a cabo un programa nuclear", señala Luis Rodríguez.

Este elevado costo no se mide, además, solamente por la cantidad de dinero que requiere el programa de armas nucleares, sino también por los costos diplomáticos y de prestigio derivados de colocarse a contrapelo del consenso de la comunidad internacional en contra de la proliferación de armas nucleares y por las oportunidades perdidas relacionadas con el uso pacífico de la energía nuclear.

Un ejemplo claro de esto último, según Musto, se produjo en 1975 cuando Brasil suscribió con Alemania Occidental el mayor acuerdo nuclear de la historia en términos de transferencia de tecnología nuclear a un país del sur.

"Se suponía que el acuerdo ayudaría a Brasil a construir 8 reactores nucleares. Bueno, Estados Unidos ejerció presión sobre Alemania Occidental porque Brasil no era miembro del NPT y había sospechas sobre su programa nuclear -y quizá también por algunos intereses comerciales de EE.UU.- y, al final el acuerdo no se concretó", apunta.

"Entonces, ese tipo de aspiraciones se desvanecieron porque Brasil y Argentina no participaban plenamente del sistema de normas nucleares previsto en el régimen del NPT", agrega.

Así, llegó un punto en que para ambos países había más beneficios y oportunidades si se integraban plenamente en las instituciones internacionales que regulan el uso pacífico de la energía atómica que intentando preservar su libertad de acción en este ámbito al margen de estas.

*Esta nota se publicó originalmente en septiembre de 2022.

 Nota cortesía:

 
 
Fuente de  información:
 
Ángel Bermúdez (24 de junio de 2025). Por qué ningún país de América Latina tiene armas nucleares. BBC en Español. Inglaterra. Recuperado el 29 de junio de 2025 de: https://www.bbc.com/mundo/articles/cj0m2rn05d3o
 
Imágenes tomadas de la red. Todos los créditos y derechos de autor a sus propietarios.

sábado, 28 de junio de 2025

Ken Salazar reacciona a inclusión de México en lista de enemigos de EU: ‘Somos socios, somos familia’

Ken Salazar, exembajador de EU en México, rechazó que el país sea un enemigo y defendió la relación bilateral como histórica y familiar.

¿México, enemigo de Estados Unidos? Tras la polémica inclusión del país en una lista de enemigos por parte de la fiscal general Pam Bondi, el exembajador Ken Salazar salió al paso y defendió la relación bilateral: “Somos vecinos, socios y somos familia”.
 
“Somos vecinos, somos socios y somos familia. Es una falta de respeto a una relación histórica que ha sido, sí, de dolor, pero también de un futuro compartido, donde estamos unidos como familia”, declaró Ken Salazar, exembajador de Estados Unidos en México, ante medios de comunicación.
 
Esta declaración cobra relevancia después de que la fiscal de general de Estados Unidos calificará a México como adversario extranjero por permitir que carteles del narcotráfico operen con impunidad, facilitando el tráfico de fentanilo a territorio americano.
 
Es una locura decir que México es enemigo de Estados Unidos, la realidad es que somos socios (...) Somos socios que vamos a ser para siempre, vecinos, familia, no se debe hablar así”, recalcó Salazar.
 
La fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi, señaló a México como uno de los enemigos del país y destacó la postura firme que ha adoptado el presidente Donald Trump frente a amenazas provenientes del exterior.
 
“No nos dejaremos intimidar y mantendremos a Estados Unidos a salvo gracias al liderazgo del presidente Trump. No solo frente a Irán, sino también frente a Rusia, China y México. Frente a cualquier adversario extranjero, ya sea que intente matarnos físicamente o mediante la sobredosis de nuestros hijos con drogas”, dijo la fiscal en su comparecencia en el Senado de EU.


La funcionaria estadounidense advirtió que México y Canadá están siendo vigilados de cerca por Estados Unidos y que su labor en el combate al tráfico de drogas, especialmente fentanilo, está siendo evaluada.

Sheinbaum rechaza que México sea un adversario extranjero de EU

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, calificó como infundada la declaración de la fiscal general de Estados Unidos.
 
 
“No, no tiene sustento lo que dijo la secretaria del Departamento de Justicia (Bondi)”, señaló la mandataria durante su conferencia de prensa matutina del jueves 26 de junio.
La mandataria explicó que las declaraciones de la fiscal general de Estados Unidos se dieron porque “no está muy informada”.


Bondi, además, indicó que México está gobernado por los carteles del narcotráfico y acusó a organizaciones como el Cartel de Sinaloa y el de Jalisco Nueva Generación para que el fentanilo entre a Estados Unidos.
 
Al respecto, Sheinbaum recordó que están por firmar con Washington un acuerdo sobre seguridad y destacó que en los últimos meses “ha disminuido el cruce del fentanilo”, además de que hay un descenso en los homicidios en México, situación que reconoció la agencia de aduanas y migración de EU.
 
“La realidad es que hay cooperación, coordinación sin subordinación y vamos avanzando. Y la estrategia de seguridad en México está funcionando, con sus problemas cotidianos, pero está funcionando”, defendió.
 
El presidente Donald Trump prioriza el combate al fentanilo, una droga sintética que, según su gobierno, se produce en países como México con precursores químicos provenientes de China y causó más de 48 mil muertes por sobredosis en EU durante 2024, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).

  
Nota cortesía:

Fuente de información:
 
Redacción El Financiero (27 de junio de 2025 ). Ken Salazar reacciona a inclusión de México en lista de enemigos de EU: ‘Somos socios, somos familia’. El Financiero. México. Recuperado el 28 de junio de 2025 de: https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2025/06/27/ken-salazar-reacciona-a-inclusion-de-mexico-en-lista-de-enemigos-de-eu-somos-socios-somos-familia/

Imágenes tomadas de la red. Todos los créditos y derechos de autor a sus propietarios.

viernes, 27 de junio de 2025

Fuistes a Acapulco 🎵🎶

 



La Nostalgia y el Desamor en 'Fuiste a Acapulco' de Los Apson

La canción 'Fuiste a Acapulco' de Los Apson es una pieza que encapsula la tristeza y el desamor de una persona que se siente abandonada por su pareja. La letra narra la historia de alguien que se entera de que su ser querido ha ido a Acapulco sin avisarle, lo que genera un sentimiento de tristeza y traición. La repetición de la frase 'Hoy me siento triste, a ver que me trajiste' refleja la expectativa y la desilusión del protagonista, quien esperaba algún tipo de recuerdo o señal de afecto que nunca llegó.


La canción utiliza la metáfora del viaje a Acapulco para simbolizar la distancia emocional y la desconexión entre los dos personajes. Acapulco, conocido por sus playas y su ambiente festivo, contrasta con el estado emocional del protagonista, quien se siente olvidado y reemplazado. La imagen de la persona paseando felizmente en la playa, observando gaviotas y disfrutando del mar, acentúa la sensación de abandono y soledad del narrador. La mención de la luna y el sol como los únicos compañeros de la persona en Acapulco sugiere una soledad compartida, pero también una evasión de la realidad y de los problemas en la relación.


El final de la canción introduce un giro emocional cuando se menciona que, a pesar de la aparente felicidad en la playa, la persona también lloró. Esto sugiere que, aunque intentó escapar y disfrutar, no pudo evitar recordar y sentir la ausencia del protagonista. La canción cierra con una reflexión sobre el dolor de ser dejado atrás sin una despedida, encapsulando la tristeza y la melancolía de un amor no correspondido o descuidado. Los Apson, conocidos por su estilo rock and roll y baladas románticas, logran transmitir una profunda emoción a través de una narrativa sencilla pero efectiva.



Cortesía del Nel



jueves, 26 de junio de 2025

Carretera "explota" por calor extremo y lanza coche al aire

El calor extremo provocó un fenómeno insólito que transformó el pavimento en una catapulta urbana; las impactantes imágenes se viralizaron rápidamente en redes sociales.

La primera ola de calor del verano estadounidense ha dejado una escena tan surrealista que parece sacada de un videojuego: una carretera que literalmente se dobla y catapulta un automóvil por los aires, todo captado en un video que se ha vuelto viral en las redes sociales.

El espectáculo tuvo lugar este domingo (22.06.2025) en Cape Girardeau, Missouri, donde Albert Blackwell se encontraba filmando casualmente lo que parecía ser un simple abultamiento en Siemers Drive. Lo que captó su cámara fue mucho más dramático: el pavimento "explotó y se elevó más de 18 pulgadas, lanzando un coche por los aires", según relató Blackwell a Storyful.

El video muestra el momento exacto en que la carretera parece "eructar", liberando una fina niebla de polvo mientras se forma instantáneamente un desnivel que sirve como rampa de salto para el vehículo compacto de cuatro puertas.


Temperaturas extremas

Según la emisora local Fox23 Now, ese día las temperaturas alcanzaron los 91,9 °F (33,3 °C), pero el índice de calor –una medida que combina temperatura y humedad– se disparó hasta los 102 °F (38,9 °C). Las autoridades locales confirmaron que al menos dos carreteras de la ciudad sufrieron deformaciones ese fin de semana, y advirtieron que podrían producirse más si las altas temperaturas persisten. Afortunadamente, el coche aterrizó sin consecuencias graves y no se reportaron heridos, según indicó un portavoz de la policía a USA Today.

Para el lunes, equipos municipales ya habían reparado la sección dañada de Siemers Drive con una nueva capa de asfalto, permitiendo que el tráfico fluyera normalmente, según reportó Fox23.

Más deformaciones de pavimento

Sin embargo, este no fue un caso aislado. Las autoridades de Cape Girardeau confirmaron que en total dos carreteras se deformaron durante el fin de semana debido a la ola de calor, y advirtieron que podrían producirse más incidentes similares en los próximos días si continúan las altas temperaturas.

Este tipo de deformaciones en el pavimento no son inusuales durante periodos de calor extremo. Según expertos citados por Futurism, el asfalto tiende a reblandecerse cuando alcanza aproximadamente los 120 grados, lo que, combinado con el efecto de isla de calor urbana, puede provocar estas peligrosas deformaciones.

Las autoridades de varios estados como Wisconsin, Dakota del Sur, Colorado, Nebraska y Alabama también han reportado carreteras dañadas por el calor.

Mientras tanto, en redes sociales el video continúa acumulando reproducciones y comentarios humorísticos. "Peligro. Zona de crecimiento de reductores de velocidad", bromeó un usuario de Reddit, mientras que otro comentó: "Y así, hijo, es como nace un reductor de velocidad".

Editado por Felipe Espinosa Wang con información de Fox23 Now, USA Today y Futurism. 

 

Nota cortesía:
 

Fuente de infomación:
 
Felipe Espinosa Wang (26 de junio de 2025). Carretera "explota" por calor extremo y lanza coche al aire. DW en Español. Alemania. Recuperado el 26 de junio de 2025 de: https://www.dw.com/es/carretera-en-ee-uu-explota-por-temperaturas-extremas-y-lanza-coche-al-aire/a-73036736

Imágenes tomadas de la red. Todos los créditos y derechos de autor a sus propietarios.

miércoles, 25 de junio de 2025

Por qué las ciudades necesitan un shériff contra el calor

Cientos de miles mueren cada año por el calor extremo en las ciudades. ¿Cómo pueden ayudar los shériff del calor? 

¿Qué tienen en común ciudades como Atenas, Daca, Freetown y Santiago de Chile? Que todas ellas tratan de protegerse de un calor cada vez más extremo y lo hacen con ayuda de personas que se encargan de combatirlo. Estos "shériffs" son nombrados por las ciudades, a cuyas autoridades ayudan a analizar la situación in situ, elaborar planes y aplicar medidas de protección.

Esto puede incluir, por ejemplo, planificar pavimentos y tejados que repelan el calor. También son importantes los planes de refrigeración y las estrategias para emergencias absolutas. Por ejemplo, en Freetown (Sierra Leona), los shériff contra el calor han tomado medidas de reforestación en zonas urbanas para que los espacios verdes puedan proporcionar refrigeración. 

No esperar sentado

En 2021, el think tank estadounidense Atlantic Council lanzó el concepto de Chief Heat Officer, una especie de shériff u oficial del calor. Este centro de pensamiento parte de la base de que unos 3.500 millones de personas sufrirán calor extremo en 2050. La mitad de ellas vivirán en centros urbanos.

Eleni Myrivili considera urgente que las ciudades se preparen para ello. Myrivili es experta en calor del Centro de Resiliencia Climática del Consejo Atlántico y antigua responsable de calor en Atenas. "Normalmente, la situación del calor sólo se aborda cuando hay una fuerte ola, incendios forestales o sequías, es decir, una crisis. Después de eso, ya nadie se preocupa", comenta Myrivili a DW.

Por lo tanto, la tarea de un agente del calor no consiste solo en preparar a la ciudad para esas situaciones y proteger a los grupos especialmente vulnerables, sino también de "ayudar a las distintas autoridades a elaborar planes sobre cómo enfriar la ciudad a largo plazo", de tal manera que el calor sea un parámetro más en los planes de construcción de calles, plazas, aceras y edificios. Y que además sea un factor a tener en cuenta en todas las decisiones políticas importantes. Esa es la parte más difícil.

"No puedo decir que haya tenido éxito en Atenas", admite Myrivili, autocrítica. La experta fue la shériff contra el calor de la capital griega entre 2021 y 2023. "Donde sí tuve mucho éxito fue en cambiar la cultura. Para que la gente entienda que el calor es un riesgo grave: para la salud, para la economía, para la sociedad. Algo ha cambiado en ese sentido", comenta.

"Cada ciudad necesita un shériff contra el calor"

El Consejo Atlántico ha apoyado hasta ahora a ocho responsables del calor nombrados por gobiernos de todo el mundo. Myrivili se congratula de que el concepto esté cada vez más extendido.

"Si un alcalde da prioridad al calor, estos shériff pueden hacer grandes cosas. Pueden ayudar a conseguir presupuesto, coordinar entre departamentos y hacer que las cosas avancen de verdad".

Ya sea en Estados Unidos, Kenia o ciudades europeas como Londres, Ginebra y París, ahora hay muchos responsables de calor en todo el mundo, o se está planeando que los haya.

Los días con olas de calor aumentan drásticamente

Entre mayo de 2024 y mayo de 2025, unos 4 mil millones de personas -alrededor de la mitad de la población mundial- experimentaron al menos 30 días más de olas de calor extremo. Así se desprende de un informe elaborado por varias instituciones, entre ellas la Cruz Roja. Según el informe, el número de días de calor extremo se ha duplicado como mínimo en 195 en los 247 regiones y países analizados. Ello se debe al calentamiento global.

Según la Organización Mundial de la Salud, 500 mil muertes al año en todo el mundo están relacionadas con el calor. La mayoría de los afectados viven en Asia, seguida de Europa, donde el número de días de calor extremo en 2024 fue el segundo más alto desde que se tienen registros. En el sudeste de Europa, en particular, el calor fue extremo y seco.

"Cada fracción de grado adicional de aumento de la temperatura es significativa porque incrementa los riesgos para nuestras vidas, nuestra economía y nuestro planeta. La adaptación es una necesidad", explicó la secretaria general de la Organización Metereológica Mundial, Celeste Saulo, en la presentación de un informe sobre el estado del clima en Europa en abril.

Ciudades en marcha contra el calor

Debido a las temperaturas extremas, la ciudad de Phoenix, en el estado norteamericano de Arizona, ha creado un equipo de seis personas dedicado exclusivamente a la protección contra el calor.

Además de los planes de acción para proteger a las personas, en 2025, por segundo año consecutivo, hay un refugio de emergencia contra el calor, así como varios centros de refrigeración y estaciones de suministro de agua potable abiertas las veinticuatro horas del día durante los meses de verano.

Barcelona, en España, también está utilizando edificios públicos como museos y bibliotecas, que están especialmente etiquetados como lugares para mantenerse frescos y descansar.

En Alemania, ciudades como Colonia y Friburgo también actúan contra el calor. Aquí se han elaborado los primeros planes de acción y se han puesto en marcha aplicando diversas medidas. Entre ellas, figuran campañas de información, estrategias para proteger a los grupos vulnerables, así como sistemas de alerta temprana y la ecologización de "puntos calientes" especialmente calurosos de la ciudad.

Friburgo, por ejemplo, apuesta por la vegetación como agente refrescante y por el acceso rápido a la sombra. El año pasado, la ciudad de Colonia amplió, entre otras cosas, los sistemas de protección solar en los edificios. Y la Iglesia Protestante de Alemania anunció hace poco que, en verano, pondría a disposición de todo el país edificios eclesiásticos frescos como refugios.

(ms/el)

 

Nota cortesía:
 
Fuente de información:
 
Tim Schaumberg (25 de junio de 2025). Por qué las ciudades necesitan un shériff contra el calor. DW en Español. Alemania. Recuperado el 25 de junio de 2025 de: https://www.dw.com/es/por-qu%C3%A9-las-ciudades-necesitan-un-sh%C3%A9riff-contra-el-calor/a-73026889
 
Imágenes tomadas de la red. Todos los créditos y derechos de autor a sus propietarios.