miércoles, 3 de septiembre de 2025

No todos los dinosaurios carnívoros mordían igual de fuerte

El T. rex destacó por su mordida aplastante, pero otros gigantes como el giganotosaurus y el spinosaurus usaron cráneos adaptados para desgarrar o pescar, mostrando estrategias evolutivas distintas en la caza.

Un grupo de investigadores realizó un análisis exhaustivo de la biomecánica alimentaria, el diseño del cráneo y la fuerza de la mordida de 17 dinosaurios carnívoros que merodearon hace millones de años en la Tierra, detalla un estudio publicado en Current Biology.

En concreto, depredadores grandes como el tiranosaurio sometían a sus presas con fuerza bruta, con una potente mordida capaz de aplastar huesos. Pero otros carnívoros similares, como el giganotosaurus, se valía más de desgarrar y rasgar la carne, mientras que el spinosaurus usaba su hocico alargado y estrecho para capturar peces.

La fuerza de la mordida no era determinante

La investigación confirma que el Tiranosaurio rex poseía, con diferencia, la mayor fuerza de mordida estimada, con un cráneo muy reforzado y unos músculos mandibulares enormes. Sin embargo, también demostró que otros dinosaurios depredadores desarrollaron estrategias eficaces para derribar a sus presas.

"Descubrimos que los depredadores no desarrollaron todos el mismo tipo de cráneo para hacer frente a los retos que planteaba alimentarse con un tamaño tan enorme. No hay una única forma 'correcta' de ser un carnívoro gigante", afirma el paleontólogo y autor principal Andre Rowe, de la Universidad de Bristol.

Los científicos analizaron al grupo de los terópodos, que incluye a los dinosaurios carnívoros. Desde el Herrerasaurus, uno de los dinosaurios más antiguos que se conocen y que vivió en Argentina hace 230 millones de años, hasta el T. rex, que se extinguió junto a todos los otros dinosaurios hace 66 millones de años cuando un asteroide cayó sobre la Tierra.

Comparación con parientes vivos de los dinosaurios

Los autores crearon cráneos tridimensionales de las 17 especies estudiadas y calcularon la fuerza muscular de la mordida de los dinosaurios usando modelos de parientes vivos como aves y cocodrilos.

"No nos centramos en la fuerza bruta de la mordida. Estábamos probando cómo los cráneos distribuían esa fuerza bajo carga y cómo estas distribuciones variaban según cada linaje de carnívoros", explicó Rowe.

La evolución de las especies hizo la mordida más fuerte

Mientras más antiguos eran los terópodos analizados, menor era la fuerza de sus mordeduras, plantea Rowe. El aumento de la fuerza y la resistencia del cráneo se desarrolló gradualmente con el tiempo, alcanzando su punto álgido con el T. rex y sus parientes cercanos, que aparecieron a finales del período Cretácico.

"En los tiranosaurios, se produce un gran salto en la resistencia del cráneo y la mecánica de la mordida, que coincide con cráneos más profundos, una arquitectura ósea más robusta y cambios en la inserción de los músculos de la mandíbula. Por lo tanto, el aumento no fue inmediato. Evolucionó con el tiempo y en algunos linajes más que en otros", afirma Rowe.

Diferencia entre los terópodos carnívoros más grandes que habitaron la Tierra

El tiranosaurio, el giganotosaurus y el spinosaurus eran tres de los terópodos más grandes, pero sus cráneos eran muy diferentes. Quizás el tiranosaurio más grande que se conoce es Sue, un ejemplar que se encuentra en el Museo Field de Chicago y mide 12,3 metros de largo.

En tanto, el giganotosaurus vivió en Argentina a mediados del Cretácico, mientras que el spinosaurus habitó el norte de África aproximadamente en la misma época. Ambos precedieron al T. rex en unos 30 millones de años.

"El giganotosaurus era grande, pero su cráneo no estaba diseñado para alimentarse con la misma fuerza que el T. rex. El spinosaurus tenía un hocico largo y estrecho, lo que concuerda con una dieta basada en la pesca, aunque tenemos pruebas fósiles de que se alimentaba de otros animales", cuenta el experto.

El estudio muestra "flexibilidad evolutiva"

El tamaño gigante del cuerpo no llevó a todos los terópodos hacia el mismo diseño. Una mayor fuerza de mordida fue una estrategia, pero no la única: "Algunos animales ganan con su fuerza bruta, otros con golpes rápidos o repetidos. Lo que vemos aquí es un espectro de adaptaciones ecológicas. Estos animales no intentaban ser clones del T. rex. Resolvían el mismo problema de diferentes maneras", destaca Rowe.

Y concluye: "Ese tipo de flexibilidad evolutiva probablemente les ayudó a dominar los ecosistemas durante tanto tiempo".

JU (rtre, Universidad de Bristol, Current Biology)

 

 

Nota cortesía:
 
Fuente de información:
 
Redacción DW en  Español (2 de septiembre de 2025). No todos los dinosaurios carnívoros mordían igual de fuerte. DW en Español. Alemania. Recuperado el 3 de septiembre de 2025 de: https://www.dw.com/es/no-todos-los-dinosaurios-carn%C3%ADvoros-mord%C3%ADan-igual-de-fuerte/a-73849865
 
Imágenes tomadas de la red. Todos los créditos y derechos de autor a sus propietarios.

martes, 2 de septiembre de 2025

Los bisontes "reviven" las praderas del Parque Yellowstone

Investigadores confirmaron que el bisonte, una especie que estuvo al borde de la extinción en Norteamérica, actúa como "especie clave" que renueva praderas, aumenta la diversidad vegetal y favorece a otros animales. 

Un nuevo estudio publicado en Science revela que el bisonte, un gran animal símbolo del Oeste de Estados Unidos, está revitalizando los ecosistemas de los pastizales en el Parque Nacional Yellowstone, con beneficios que se extienden a otros ecosistemas.

Los bisontes son los mamíferos terrestres más grandes de América del Norte, donde alguna vez vagaron decenas de millones de ellos antes de estar casi al borde de la extinción a causa de los colonos europeos.

Una "especie clave" para las praderas

Durante mucho tiempo, los científicos han sospechado que estos peludos animales actúan como "especies clave", moldeando los paisajes de las praderas mediante el pastoreo, así como al revolcarse y ayudar a la dispersión de semillas.

Los recientes hallazgos revelan que los bisontes tienen un impacto en la salud del ecosistema cuando se les permite vagar libremente por la naturaleza.

"Es realmente un renacer de lo que alguna vez estuvo allí", apunta Bill Hamilton, coautor principal del estudio y profesor en la Universidad Washington and Lee.

Un regalo para otras especies

Investigaciones anteriores han sugerido que sus enormes manadas ayudan a fijar carbono en el suelo. Además, al alimentarse de los pastos, los bisontes aceleran el ciclo del nitrógeno, entregando grandes cantidades de nutrientes a las plantas. 

El resultado: forraje con más de un 150 % adicional de proteína, un regalo para todas las criaturas que se alimentan en la pradera, desde alces y ciervos hasta berrendos y borregos cimarrones.

De millones de ejemplares a su casi extinción

Se estima que a principios del siglo XIX sus poblaciones eran tan vastas que se situaban entre 30 y 60 millones de ejemplares.

Luego llegaron los ferrocarriles. La construcción de la primera línea transcontinental estuvo acompañada de una campaña de exterminio despiadada: cazadores disparando desde trenes, dejando a los cadáveres pudrirse.

La caza de bisontes no solo estaba destinada a obtener pieles, sino también a dejar sin recursos ni alimentos a los nativos americanos, para quienes los bisontes eran un pilar cultural y económico.

Esfuerzos por recuperar al bisonte

A principios del siglo XX, la especie estaba al borde de la extinción. Los esfuerzos de recuperación aumentaron su población a aproximadamente 400.000, pero casi todos sobreviven en manadas pequeñas y gestionadas en reservas privadas.

Solo en el Parque Nacional de Yellowstone, hogar de unos 5.000 ejemplares, los bisontes aún vagan con algo parecido a su antigua libertad, recorriendo cientos de kilómetros al año.

Rastreo de bisontes en zonas pastadas y no pastadas

Para los científicos, eso convierte al parque en un raro laboratorio viviente. Entre 2015 y 2021, los científicos rastrearon con imágenes satelitales y GPS los movimientos y patrones de pastoreo de los animales en sus principales hábitats.

Los resultados muestran que los bisontes que vagan libremente mantienen los pastos y flores silvestres cortos, densos y ricos en proteínas. Además, el estiércol y la orina de estos animales ayuda a tener un efecto fertilizante.

Incluso las áreas que parecían "cortadas al ras" por los bisontes seguían siendo ecológicamente vibrantes, con productividad y diversidad intactas.

"Los pastos exudan carbono en el suelo después de ser pastados, y eso en realidad estimula las poblaciones microbianas durante hasta 48 horas", explica Hamilton.

Intereses agrícolas versus protección de la vida silvestre

Los hallazgos llegan en un momento complicado para la conservación, ya que la administración del presidente Donald Trump se inclina fuertemente hacia los intereses agrícolas por encima de la vida silvestre.

Los ganaderos argumentan que permitir que los bisontes vaguen libremente provocaría que destruyan cercas, se mezclen con el ganado y propaguen enfermedades.

Sin embargo, el coautor Jerod Merkle, de la Universidad de Wyoming, asegura que el beneficio ecológico es innegable: "Debemos dejar de pensar en los bisontes como ganado clásico, y pensemos en ellos como una especie que crea heterogeneidad, que necesita grandes espacios para moverse y que está bien tener grandes grupos de ellos a veces".

JU (afp, Science, discoverwildlife.com)

 

Nota cortesía:
 
Fuente de  información:
 
Redacción DW en Español (1 de septiembre de 2025). Los bisontes "reviven" las praderas del Parque Yellowstone. DW en Español Alemania. Recuperado el 2 de septiembre de 2025 de: https://www.dw.com/es/los-bisontes-reviven-las-praderas-del-parque-yellowstone/a-73832930
 
Imágenes tomadas de la red. Todos los créditos y derechos de autor a sus propietarios.

lunes, 1 de septiembre de 2025

Índice de Complejidad Económica de Harvard: México anota su mejor nivel

México escaló cinco posiciones respecto a la medición del 2022 y para el 2023 se ubicó en la posición 17 en el Índice de Complejidad Económica de la Universidad de Harvard.

El Índice de Complejidad Económica de la Universidad de Harvard es un indicador que mide la diversificación de un país en materia de comercio global, contemplando exportaciones e importaciones y la complejidad de las mismas. 

En la edición 2023, la más reciente, México logró su récord: trepó cinco lugares —respecto de la edición previa— y se ubicó en la posición 17 entre los países más complejos económicamente.

La escalada de México en este indicador refleja que el país logró nivelarse con gigantes como Estados Unidos y China que se ubicaron en los lugares 15 y 16 respectivamente.

El top cinco lo ocupan Singapur, Suiza, Japón, Taiwán y Corea del Sur, en ese orden. 


Nota cortesía:
 

Fuente de información:

Redacción El Economista (26 d agosto de 2025). Índice de Complejidad Económica de Harvard: México anota su mejor nivel. El Economista. México. Recuperado el 1 de septiembre de 2025 de: https://www.eleconomista.com.mx/economia/indice-complejidad-economica-harvard-mexico-anota-mejor-nivel-20250826-774381.html
 
Imágenes tomadas de la red. Todos los créditos y derechos de autor a sus propietarios.

domingo, 31 de agosto de 2025

Productores suizos de oro se niegan a refinar más en EE.UU.

En el sector se teme que la marca 'Hecho en Suiza' se pueda ver afectada si la fabricación se traslada al extranjero. 

Los productores de oro de Suiza, el mayor centro de refinado de este metal, se niegan a trasladar y abrir nuevas fábricas en EE.UU., a pesar de la presión que ejerce sobre el sector la Administración del presidente del país norteamericano, Donald Trump, recoge el periódico Neue Zürcher Zeitung.

Después de que a primeros de agosto las autoridades estadounidenses impusieran aranceles a las importaciones de lingotes de oro de un kilo, medida que amenaza con trastocar el mercado mundial del metal precioso y asestar un nuevo golpe a Suiza, el exasesor de negocios Thomas Borer propuso trasladar parte de la capacidad de refinado de oro de Suiza al país norteamericano.

Sin embargo, los propios productores de oro no respaldan la idea. Según NZZ, los fabricantes locales de metales preciosos han exportado recientemente enormes cantidades de oro a EE.UU., contribuyendo así al excedente comercial de Suiza frente a su socio norteamericano, lo que condujo a la introducción del gravamen del 39 % a casi todos los productos suizos.

Políticos y empresarios suizos han propuesto limitar las exportaciones de oro e incluso introducir una especie de impuesto adicional a la exportación de metales preciosos. No obstante, los productores rechazan estas iniciativas, subrayando que las restricciones causarían graves daños a la industria, que emplea a 2.200 trabajadores.

De igual modo, la Asociación de Fabricantes y Comerciantes de Metales Preciosos del país también rechaza la deslocalización. "Consideramos que la creación de capacidades de refinado adicionales en EE.UU. solo tiene sentido de forma limitada", declaró el presidente del organismo, Christoph Wild.

Además, recalcan que la etiqueta 'Hecho en Suiza', una característica de calidad decisiva en el caso de oro, podría verse afectada si la fabricación se traslada al extranjero.

  • Durante los últimos 12 meses, Suiza exportó a Estados Unidos 61.500 millones de dólares en el metal amarillo. Ese mismo volumen estaría ahora sujeto a 24.000 millones de dólares adicionales en tarifas, debido al tipo arancelario del 39 % impuesto por EE.UU. a Berna.
  • El flujo comercial mundial de oro es normalmente triangular: los lingotes grandes viajan entre Londres y Nueva York, pasando por Suiza, donde se refunden. Los dos mercados utilizan lingotes de diferentes tamaños: el Reino Unido usa los de 400 onzas troy, que tienen aproximadamente el tamaño de un ladrillo, mientras que en EE.UU. se prefieren los de un kilo, que tienen aproximadamente el tamaño de un 'smartphone'.


Nota cortesía:

Fuente de información:
 
Redacción RT en Español (31 de agosto de 2025). Productores suizos de oro se niegan a refinar más en EE.UU. RT en Español Rusia. Recuperado el 31 de agosto de 2025 de: https://actualidad.rt.com/actualidad/563077-fabricantes-oro-suizos-negarse-producir-eeuu
 
Imágenes tomadas de la red. Todos los créditos y derechos de autor a sus propietarios.

sábado, 30 de agosto de 2025

Canto mejor yo con el culo que Peso Pluma

Lo confieso, soy de esa generación que creció creyendo que las canciones debían tener, como mínimo, una estrofa, un puente y un estribillo que no se repitiera como mantra hasta el agotamiento. Así que cuando Peso Pluma irrumpió en todas las listas de reproducción, mi cerebro musical, acostumbrado a todo tipo de géneros, se encogió un poco. Y tras escuchar, analizar y, sí, sufrir un poco, he llegado a una conclusión personal e intransferible: con el debido respeto, creo que canto mejor yo con el culo que Peso Pluma con toda su entonación.





No es (solo) hate gratuito. Es una crítica constructiva desde mi perspectiva de oyente que echa de menos ciertas cosas en la música actual. Aquí van mis argumentos.


1. El Monotono: La Entonación de una Sola Nota.


Empezemos por lo básico: la entonación. Escucho sus temas y tengo la sensación de que hay una sola nota musical en todo el hit. Es un canturreo plano, un flow que se arrastra sin variación, sin matices, sin subidas que te ericen la piel ni bajadas que te hundan en el drama. Es como si la melodía fuera una línea recta dibujada con regla en un electrocardiograma: si no hay picos, es que no hay vida.


2. La Dicción: ¿Está Cantando o Mascando Chicle?


Entiendo el estilo "relajado" del disque flow urbano, pero hay una línea muy fina entre sonar desenfadado y sonar como si estuvieras con el hocico lleno de algodon. A menudo, es imposible discernir qué dice sin tener la letra frente a tus ojos. La musicalidad de las palabras, la fuerza de una consonante bien pronunciada, el juego con las sílabas… todo eso se pierde en una masa de sonidos guturales y arrastrados.


3. Autotune Como Muleta, No Como Herramienta.


El Autotune es un instrumento fantástico cuando se usa con creatividad (ejemplos hay miles). Pero existe una diferencia abismal entre usarlo para crear un efecto artístico y usarlo para enmascarar una falta total de técnica vocal. En Peso Pluma, siento que es lo segundo. El efecto es tan denso y constante que apaga cualquier atisbo de humanidad en la voz, convirtiéndola en un producto robótico y frío. ¿Podría sostener una nota sin ese filtro? La duda es pertinente.





4. Falta de Dinamismo y Energía Vocal.


Una buena voz, independientemente del género te transporta. Te hace mover los pies, cerrar los ojos, levantar los brazos. Transmite emoción: rabia, alegría, nostalgia. La voz de Peso Pluma, para mí, transmite una sola cosa: indiferencia. No hay picos de energía, no hay momentos de calma íntima, no hay un clímax que explote. Es una corriente constante y plana que, lejos de arrastrarte, te deja exactamente en el mismo lugar donde estabas.


5. La Producción Lo Es Todo (Y Eso es un Problema)


Este punto es crucial. Su "éxito" vocal es, en mi opinión, un 10% voz y un 90% una producción magistral. Los beats pegadizos, los hi-hats veloces, los bajos que retumban y los ingenieros de sonido que trabajan magia en el estudio son los verdaderos artífices del sonido. La voz es solo una pieza más, y bastante prescindible, dentro de una máquina de producción perfectamente engrasada. Quita la instrumentación y ¿qué queda? Muy poco.


Conclusión: No Es Mala Leche, Es Diferencia de Gustos.


Al final, todo se reduce al gusto. Peso Pluma ha encontrado una fórmula que conecta masivamente con un público, y eso, objetivamente, es un mérito innegable. En resumen, ha sabido capitalizar un mal momento cultural en nuestro pais.





Pero yo, desde mi trinchera de melómano anticuado, no puedo considerarlo un "buen cantante" bajo los parámetros clásicos (o no tan clásicos) del canto. Para mí, la buena música requiere vulnerabilidad, riesgo, técnica y una chispa de caos que demuestre que hay un ser humano detrás del micrófono.


Y mientras no vea (o escuche) eso, me reafirmo: con un poco de gases, hasta mi culo hace sonidos que podrían tener más alma. Y eso que los emito sin pensar.


¿Ustedes qué opinan? ¿Estoy completamente equivocado o hay algo de razón en mi diatriba? Los leo en comentarios.


Por: Gato Limpio



viernes, 29 de agosto de 2025

Review Musical: "Se les pelo Tamboklan" - El Compa Invisible.

En el vasto y siempre vibrante ecosistema del corrido moderno, a veces surge una canción que, lejos de las narrativas típicas de valor o conflicto, opta por una proeza aún más difícil: capturar el folclor, el humor y la idiosincrasia de la vida cotidiana con una precisión poética admirable. "Se Les Peló Tamboklán", del enigmaticamente talentoso El Compa Invisible, es precisamente uno de esos temas que se queda grabado a fuego en la memoria colectiva.




Desde su misterioso autor, del que solo sabemos por el renombre que le otorgan sus letras afiladas y su flow característico, hasta la peculiaridad de su narrativa, este corrido es una joya de la sátira y el regionalismo.


La Narrativa: Una Fuga Épica… de un "Gordinflón"


La canción nos sumerge de inmediato en una escena pintoresca: una barbería. Pero no cualquier barbería, es "la barber de su vieja". El protagonista, bautizado con el magnífico apodo de Tamboklán, está en su elemento, "barriendo pelos", cuando es buscado por unos "buenos doxeadores / Con experiencia en gorditos".


El genio de la letra reside en su doble lectura. ¿Es una persecución real? ¿O es una metáfora hilarante del acoso en redes sociales y los intentos de "cancelar" a alguien? La frase "pa' desterrarlo alv" tiene un peso digital innegable. Los doxeadores, expertos en "gorditos", fallan en su misión porque su objetivo, aunque "bien maiciado", es escurridizo y "tiene experiencia en rodar". Es una oda al que siempre sale adelante, despite de los obstáculos.


El estribillo es un himno de victoria para todos los que se han sentido acorralados: "Aunque le pongan la trampa / Tiene experiencia en rodar / Se quedaron con las ganas / Se les peló Tamboklán". Es contagioso, celebratorio y tremendamente empoderador.


El Viaje y el Homenaje


Tras su escape, Tamboklán huye "con rumbo a Matlapa / Montado en un macanón". Este detalle es una perla cultural. La mención específica de Matlapa, un municipio de la Huasteca Potosina, y la "cosa favorita" de montar un "macanón" (un miembro enorme) eleva la canción de un simple relato a un auténtico trozo de folclor moderno. La lírica "Lo mismo monta una larga / Una corta o un cabezón" es pura poesía barrial, describiendo con maestría la universalidad del disfrute en la sencillez.


La cuarta estrofa es un homenaje genuino y emotivo. "Ay Matlapa tan hermoso / Sentado en una banqueta" pinta una imagen vívida de pertenencia y amor por el terruño. Y en un giro de humor y desparpajo típicamente mexicano, canta: "Y a mi vieja peluquera / A esa yo la comparto / Con todo el que la quiera". Es una línea que podría sonar polémica fuera de contexto, pero aquí encapsula una filosofía de vida descomplicada y comunal.


La Producción y el Legado


Musicalmente, el corrido se mantiene fiel a sus raíces: el ritmo de la tuba y los acordes de la guitarra son el motor perfecto para esta historia. La voz de El Compa Invisible—rasposa, llena de carácter y con una dicción impecable que hace honor a cada palabra—es el vehículo ideal.


El desenlace es melancólico pero a la vez un recordatorio de permanencia. Los compitas del "Dezmorning" (quizá el grupo o canal que lo hostigaba) ahora "van a empezar a pistiar", mientras el artista eleva la historia a la categoría de leyenda: "Hoy hace ya más de un año / Que se nos fue Tamboklán". No se fue para siempre; se volvió un mito, un fantástico recuerdo del que se canta con una cerveza en la mano.


Veredicto Final


"Se Les Peló Tamboklán" es mucho más que un corrido; es un cuento popular del siglo XXI. Es una celebración de la astucia del común, un homenaje a los pueblos que nos ven nacer y una crítica social disfrazada de comedia. El Compa Invisible, una vez más, demuestra que la verdadera invisibilidad es una paradoja: cuando tu música y tus historias resuenan tan fuerte, es imposible no notarte.


Calificación: 5/5 Caguamones bien fríos.


¿Dónde escucharlo? Disponible en todas las plataformas digitales. Búscalo, no te arrepentirás. Pero igual aquí te lo dejamos para que lo anexes a tu playlist.  👇👇






jueves, 28 de agosto de 2025

Escándalo en el Senado mexicano: dos representantes se agreden físicamente con el himno de fondo (VIDEO)

Alejandro Moreno Cárdenas, líder del PRI, y Gerardo Fernández Noroña, senador de izquierda, se enfrentaron a empujones en plena sesión parlamentaria. 

Un insólito enfrentamiento físico sacudió este miércoles al Senado de México, cuando Alejandro Moreno Cárdenas, líder del histórico Partido Revolucionario Institucional (PRI), y Gerardo Fernández Noroña, senador de izquierda cercano al oficialismo, se tomaron a golpes durante la sesión de la Comisión Permanente.
 
El altercado ocurrió en pleno recinto legislativo y quedó registrado en video mientras sonaba el himno nacional. Según reportó El Universal, Moreno reprochó a Noroña que no le había cedido la palabra, lo que derivó rápidamente en jalones y empujones entre ambos legisladores.
 

 

"Te estoy pidiendo la palabra", le reclama Moreno a Noroña y luego de señalamientos con las manos se observa un tironeo del brazo a este último.
 
"No me toques", responde, según la reconstrucción de la prensa mexicana, y en ese momento comienzan los empujones. 

Tensión legislativa
 
El incidente no fue casual. Horas antes, Noroña había ironizado sobre la pérdida de poder del PRI en la Cámara Alta, luego de que ese partido quedara fuera de la Mesa Directiva por primera vez en casi un siglo, cuando el senador Néstor Camarillo renunció a su grupo parlamentario, reportó Contra Réplica. En un mensaje público, Noroña se burló de Moreno calificando su gestión de "exitosísima demolición del PRI", en alusión al desgranamiento interno que dejó a la fuerza sin representación en la conducción legislativa.
 
El choque también estuvo atravesado por la imagen pública de Noroña, cuestionado recientemente por la adquisición de una mansión valuada en unos 12 millones de pesos (unos 640.000 dólares) en Tepoztlán, Morelos. La prensa mexicana destacó la contradicción entre su discurso de 'apóstol de los pobres' y 'austeridad republicana' y su nueva residencia de 1.200 metros cuadrados, además de viajes en clase ejecutiva y acceso a salas vip, que contrastan con la imagen de dirigente popular que predica.
 
Nota cortesía:
 
Fuente de información:
 
Redacción RT en Español (28 de agosto de 2025). Escándalo en el Senado mexicano: dos representantes se agreden físicamente con el himno de fondo (VIDEO). RT en Español. Rusia. Recuperado el 28 de agost de 2025 de: https://actualidad.rt.com/actualidad/562722-escandalo-senado-mexicano-agreden-fisicamente-himno
 
Imágenes tomadas de la red. Todos los créditos y derechos de autor a sus propietarios.