martes, 15 de julio de 2025

Israel: ultraortodoxos dejan Gobierno por exención militar

Uno de los dos partidos ultraortodoxos de Israel anunció que abandonará la coalición de gobierno por la incapacidad del Ejecutivo para aprobar una ley que les permita evitar el servicio militar obligatorio.

 

Las dos facciones que conforman el partido Judaísmo Unido de la Torá decidieron ayer dar el paso, que necesita 48 horas para hacerse efectivo, tras rechazar una nueva propuesta de consenso de  Yuli Edelstein, el parlamentario del partido del primer ministro, Benjamín Netanyahu, Likud, encargado de tramitar la legislación.

Judaísmo Unido de la Torá cuenta con 7 escaños en la Knéset, el Parlamento de Israel, por lo que su salida de la coalición no pone en peligro aún la estabilidad del Gobierno de Netanyahu, que todavía cuenta con 61 de los 120 escaños del hemiciclo.

Pero si Shas, el otro partido ultraortodoxo, decide seguir los pasos de Judaísmo Unido de la Torá, la coalición gobernante bajaría a 50 escaños, poniendo en peligro la continuidad del Ejecutivo de Netanyahu.

Exención militar bloqueada en el Parlamento

Los ultraortodoxos quieren que el Gobierno apruebe un plan que permita mantener gran parte de las exenciones militares a los miembros de su comunidad que, desde la fundación del Estado de Israel, permitían a los judíos ultrarreligiosos que estudiaban a tiempo completo en una escuela religiosa no hacer el servicio militar obligatorio.

En junio de 2024, tras expirar la disposición temporal que permitía las exenciones (el asunto nunca había sido ratificado por ley), el Tribunal Supremo ordenó al Ejército comenzar a alistar a los ultraortodoxos, lo que obligó al Gobierno a poner en marcha una propuesta de ley para mantener gran parte de las exenciones, aunque también ordenaba el alistamiento de algunos ultrarreligiosos.

La iniciativa, sin embargo, está bloqueada en el Parlamento desde hace meses, ya que el parlamentario encargado de tramitarla, Yuli Edelstein, se niega a contemplar una propuesta que no aumente significativamente el número de personas que puede reclutar el Ejército.

Asunto polémico en Israel

La exención militar de los ultraortodoxos es un asunto polémico en Israel, en especial desde que comenzó la guerra en la Franja de Gaza, que ha llevado al Gobierno a extender la duración del servicio militar obligatorio y a movilizar a decenas de miles de reservistas para mantener su ofensiva.

rml (efe, dpa)

Nota cortesía:
 
Fuente de información:

Redacción DW en Español (15 de julio de 2025). Israel: ultraortodoxos dejan Gobierno por exención militar. DW en Español. Alemania. Recuperado el 15 de julio de 2025 de: https://www.dw.com/es/partido-ultraortodoxo-de-israel-abandona-el-gobierno-para-pedir-la-exenci%C3%B3n-militar/a-73282519

Imágenes tomadas de la red. Todos los créditos y derechos de autor a sus propietarios.   

lunes, 14 de julio de 2025

Flores: El Regalo Perfecto (Si Tu Objetivo Es Despilfarrar Dinero y Sentido Común).

Regalar flores es una tradición tan arraigada en nuestra cultura que casi nadie se detiene a pensar en lo absurdo que es. Pero no te preocupes, aquí en La Cawila estamos para iluminarte con razones irrefutables por las cuales entregar un ramo de plantas moribundas es la cúspide de la inutilidad.  




1. La Efimeridad Como Arte (O Como Falta de Creatividad)  

¿Qué mejor manera de demostrar tu cariño que con un regalo que, literalmente, se descompone frente a los ojos de la persona amada? Las flores son como ese amor de verano: intenso, colorido y muerto en una semana. Si lo que buscas es simbolizar lo pasajero de tus sentimientos, no podrías haber elegido un mejor detalle.  


2. Decorativas, Pero Solo Si Te Gusta Ver Cómo Se Pudren.

Sí, son bonitas… por unos días. Luego se convierten en un recordatorio triste de que todo en esta vida acaba marchitándose (¿filosófico? Quizá. ¿Deprimente? Definitivamente). Además, ocupan espacio, necesitan agua y, si te descuidas, atraen insectos. ¡Un verdadero regalo 3 en 1!  





3. El Detalle Perfecto Para Quien Padece Alergias.  

Nada dice "pensé en ti" como un ramo de estornudos, ojos rojos y picazón insoportable. ¿Realmente quieres que tu ser querido asocie tu regalo con antihistamínicos? Porque las flores lo harán posible. Eso sí, si lo que buscas es que te recuerden cada vez que estornuden, misión cumplida.  


4. Dinero Que Literalmente Se Va A la Basura.

Gastar en algo que en menos de una semana acabará en la basura es una metáfora perfecta del capitalismo moderno. Pero hey, al menos puedes consolarte pensando que contribuiste a la economía… del florista.  




5. El Símbolo Más Honesto De Tu Compromiso. 

Si tu relación tiene la misma durabilidad que un ramo de rosas sin agua, entonces las flores son el regalo ideal. Representan a la perfección ese amor que brilla intensamente… hasta que alguien olvida cambiarlas y todo se va al traste.  


Conclusión: ¿En Serio Sigues Pensando en Regalar Flores? 

Si después de esto aún crees que un puñado de pétalos condenados a una muerte prematura es un buen detalle, adelante. Total, la industria floral agradece tu contribución a su negocio de vender belleza efímera. Pero si lo que quieres es un regalo que de verdad perdure, quizá sea mejor optar por algo que no requiera funeral en tres días.  




Alternativas útiles (por si acaso):

- Una planta en maceta (al menos puede sobrevivir).  

- Chocolate (se acaba, pero en un arranque de glotonería, no de tristeza).  

- Cualquier cosa que no implique ver morir lentamente un ser vivo en un jarrón.  


¿Sigues empeñado/a en las flores? Bueno, al menos asegúrate de que vengan con un certificado de defunción anticipada. 🌷⚰️


Si estuviste de acuerdo con lo expuesto en este post, tal vez tambien te guste este otro.



domingo, 13 de julio de 2025

Live Aid: El día que la música salvó vidas, hizo historia y convirtió artistas en leyendas

El histórico concierto simultáneo llevado a cabo en Londres y Filadelfia en 1985 marcó un parteaguas en la carrera de muchos de los que participaron en él

Son las 12 del día en Londres, las siete de la mañana en Filadelfia y alrededor del mundo es hora de Live Aid”, así fue como abrió la emisión a nivel mundial del monumental concierto benéfico a favor de Etiopía el 13 de julio de 1985 y comenzó la transmisión de 16 horas de música en la que participaron más de 70 artistas y que no sólo ayudaron a cambiar la vida de las personas en África, sino la de ellos mismos.

Los participantes llegaron al Estadio Wembley —en Londres— y al John F. Kennedy Stadium —en Filadelfia— como artistas y salieron como superestrellas no sólo por lo que hicieron en sus propios escenarios, sino por la exposición que tuvieron ese día, la cual catapultó su carrera a nivel mundial.

Queen llegó a Live Aid ya como una banda consagrada, reconocida, exitosa. Brian May, Freddie Mercury, Robert Taylor y John Deacon habían terminado The Works Tour y habían decidido tomarse un tiempo a nivel personal y profesional, y aunque al principio tenían dudas sobre participar en el acto, terminaron aceptando la invitación de Bob Geldof y Midge Ure.

No estábamos de girar ni tocando, y nos parecía una locura tener 50 bandas en el mismo cartel. Pensábamos que sería un desastre. Freddie, en particular, dijo: ‘No tengo el sentimiento adecuado para esto’. No era el líder de la banda, pero si se ponía firme no había manera de frenarlo, así que lo dejamos parado”, recordó May en una entrevista con Radio Times.

Los entonces príncipes de Gales, Diana y Carlos, junto a uno de los organizadores del Live Aid, Bob Geldof.

Recaudará mucho dinero para una buena causa, pero no se equivoquen, ¡lo hacemos también por nuestra propia gloria!”, dijo Taylor en aquel momento al resto de la banda.

A las 6:41 de la tarde, la banda subió al escenario y la magia comenzó. Queen supo acomodar de forma magistral seis de sus éxitos en los 20 minutos que tenían dispuestos en el show. Esta presentación se volvió icónica, se mantiene en la memoria colectiva de generaciones que incluso en aquel momento no habían nacido. ¿Pero qué hizo Queen en Live Aid?

Sí, eligieron un set que abrió con la intro de Bohemian Rhapsody ligándose con Radio Ga Ga... y ahí comenzó la magia. Freddie decidió tener un intercambió con las 72 mil personas que estaban en el estadio interactuando con ellos haciendo repetir lo que decía durante su improvisación, además de las casi dos mil millones de personas que se emocionaron frente a la televisión al escucharlo. Con sólo dos frases —Ay, Oh—, Mercury llevó al público al cielo, los hizo parte de la realeza de la música y lo inmortalizó, convirtiendo Hammer To Fall, Crazy Little Thing Called Love, We Will Rock You y We Are The Champions en una fiesta descomunal.

 

Excélsior publicó hace 40 años la nota previa al show y el 14 de julio cómo fue el recibimiento en todo el mundo, con una transmisión de 16 horas y una audiencia, calcudada en este momento, de mil 500 millones.

Las reacciones no se hicieron esperar. Elton John, así como todo el cartel que se encontraba en Wembley, coincidieron en una cosa: Queen se había robado el concierto. “Bastardos, ¡se robaron el maldito show!”, les dijo el británico tras bambalinas bromeando con ellos en su tráiler.

Dos meses después, Queen comenzó a trabajar en el álbum A Kind Of Magic, el cual vendió seis millones de copias y se promocionó con una gira mundial que batió récords. El título no fue una casualidad, fue lo que sucedió ese verano.

Queen fue sin duda la mejor banda del día. Tocaron de maravilla, tenían el mejor sonido, aprovecharon al máximo su tiempo. Entendieron la idea a la perfección: que era una rocola mundial. Simplemente fueron y arrasaron con un éxito tras otro. Era el escenario perfecto para Freddie: el mundo entero”, dijo Geldof tiempo después.
Después de Live Aid, Queen reafirmó su reinado en la música y Freddie Mercury se convirtió en una leyenda que trascendió el tiempo, los estereotipos y los señalamientos que recibió por su forma de ser.
Desde nuestra perspectiva, el hecho de que Live Aid se llevara a cabo cuando lo hizo fue una verdadera suerte. Surgió de la nada para salvarnos. Sin duda, fue un punto de inflexión. Quizás se podría decir que, en la historia de Queen, fue un momento realmente especial”, señaló Freddie en 1986 durante una entrevista para Music Life Japón.

La presentación de Live Aid marcó a todos los que participaron, de tal forma que, a 40 años, Queen decidió que mañana colocaría en su canal de YouTube el set completo que tocaron ese día en Wembley, el cual estará disponible por sólo 24 horas.

Del otro lado del Atlántico, en Filadelfia, un artista que comenzaba a probar las mieles del éxito estaba por proyectarse por todo el mundo. A las 16:27 horas, tiempo local, Madonna apareció en el escenario del John F. Kennedy Stadium donde hizo un set breve, pero conciso, en el que Holiday e Into The Groove, dos de los temas que había logrado colocar en los primeros números de las listas de popularidad, hicieron vibrar al público para cerrar con Love Makes the World Go Round, a la que se le unieron Thompson Twins y Nile Rodgers.

Hoy en día es imposible pensar que Madonna no podría entrar a algún lugar o estar en alguno de los lugares más lujosos del planeta, pero, en 1985, la cantante si bien no era una novata, aún no estaba considerada dentro de la realeza de la música.

Según Mike Campbell, guitarrista de Tom Petty and the Heartbreakers, Madonna no tenía todavía suficiente influencia para compartir el escenario con las leyendas que estaban presentes en Live Aid.

Entre bastidores había una carpa con (Bob) Dylan, Keith Richards y Ronnie Wood, y en esta carpa de aquí estaban Jimmy Page y su séquito.

Y luego Madonna tenía una carpa en otra zona, ella vino marchando porque quería estar en nuestro campamento, pero no había sitio para ella, así que tuvo que volver a su zona.
Toda la gente cool estaba en nuestra zona”, declaró Campbell a Billboard.

De vuelta en Wembley y antes de que Queen hiciera de las suyas, a las cinco y 19 minutos U2 subió al escenario. Para aquel tiempo, los irlandeses ya tenían
cuatro discos de estudio y comenzaban a convertirse en una de esas bandas que todos querían ver... y Live Aid les dio eso, los catapultó a lo más alto.

U2 llegó al escenario con algo muy claro: iban a ayudar a la gente de Etiopía y a hacer historia, por lo que decidió que la apertura no podría ser otra que Sunday
Bloody Sunday
e innovar con una versión de Bad de ocho minutos, de los 17 que tenían para tocar. Pero la cosa no quedó ahí, Bono, sin decirle nada a The Edge, Larry Mullen Jr. y Adam Clayton, tomó la decisión de hacer algo diferente en ese tiempo y con la rola
de fondo.

En esos años, el video de Bruce Springsteen, Dancing In The Dark, en el que invita a una fan de la primera fila —que en ese caso fue Courtney Cox— a bailar, era uno de los más gustados, así que Bono no dudó en hacer lo mismo frente a 72 mil personas.

Tuvo que saltar las barricadas del escenario para alcanzar a un fan que pasaba entre el público. Aunque creía en la causa humanitaria, también era consciente de que “esto es una transmisión de televisión y el artista que lleva dentro, por supuesto, busca algún tipo de momento”.

¿La afortunada? Elaine Hills, una chica de 16 años que había prometido a su mamá que no iría a Live Aid y, obviamente, no cumplió.

Bono se acercó, señalando hacia abajo y parecía como si estuviera señalando a uno de nosotros, pero no lo sabíamos. Nos acompañaron por la escalera hasta el escenario, me abrazó, me besó e hizo lo mismo con mi hermana, y se desató una gran ovación del público.

Mi madre dijo: ‘Prometiste que no irías’, y pensamos que eso sería una excusa para que dijera que nunca más podría confiar en nosotros, pero se mostró bastante contenida al respecto”, compartió Hills, hoy de 56 años, en una entrevista con la BBC.

Si bien esa presentación de U2 es considerada el punto de no regreso de la banda, donde se consolidaron como una de las más grandes, Bono la recuerda con cariño, sí, pero...
Tuve un día de pelo fatal. Es uno de los momentos más famosos de tu vida... y llevas un mullet”, ha dicho en diferentes ocasiones.

Phil Collins, otro grande de la música, no se anduvo con rodeos e hizo lo que ningún otro artista en el Live Aid: tocó en los dos escenarios del concierto benéfico.

Primero tomó su piano y junto a Sting y Branford Marsalis hicieron un set de siete canciones: Roxanne, Driven to Tears, Against All Odds (Take a Look at Me Now), Message in a Bottle, In the Air Tonight, Long Long Way to Go y Every Breath You Take. Para después salir, literalmente, disparado al aeropuerto de Heathrow, subirse al Concorde y hacer un viaje trasatlántico.

Llegó a Filadelfia y calentó motores al lado de Eric Clapton con quien dio vida a White Room, She’s Waiting y Layla. A las ocho de la noche, Collins estaba listo para cantar de nueva cuenta Against All Odds (Take a Look at Me Now) e In The Air Tonight, convirtiéndose en el único artista que logró esa proeza.

Ese verano fue mágico. La música se refrendó como un idioma universal que puede unir a las personas por una causa legítima, crear conciencia y, al mismo tiempo, entretener a millones. Ese día Heroes, de David Bowie, tuvo una nueva connotación; Black Sabbath, Run-DMC, Bob Dylan, Elvis Costello, Ultravox, Paul McCartney, The Who... todos eran una voz que se unió, una intención que se cumplió traducida en más de 150 millones de dls para combatir la hambruna.

Esa sensación de estar ahí, de estar conectado. Todos sentíamos esa sensación de humanidad. Por primera vez en 300 mil años, desde que salimos del Valle del Rift, hablábamos de un problema común y usábamos un lenguaje común, la lengua franca del rock and roll. Todo el mundo entiende ‘a wop bop a lula, a bop bam bum’. El rock and roll va más allá del lenguaje; es una actitud, un sentimiento y es universal.

La cantidad de personas que han visto Live Aid en YouTube ha superado con creces la enorme cantidad de quienes lo vieron inicialmente, y siguen regresando. Se menciona constantemente, como en la película de Queen (Bohemian Rhapsody) o Just For One Day. A veces, lo que el rock and roll consigue te impacta profundamente”, dijo Geldof a Billboard.

PARA SABER:
  • Live Aid reunió a 72 mil personas en Wembley, más de 89 mil en el John F. Kennedy Stadium y mil 900 millones de televidentes.
  • En YouTube el concierto se puede ver en fragmentos de artistas o por canciones reuniendo millones de vistas que no son posibles de contar. Una de las más vistas es la de Queen, que tiene más de 244 millones.
  • Fue visto en 169 países y abarcó el 40 por ciento de la población mundial.
  • Fue la primera vez que la BBC hacía una transmisión satelital de esta magnitud.
  • Se usaron 16 satélites.
  • Se lograron recaudar 150 millones de libras esterlinas.
  • Fueron casi 20 horas de transmisión.

 

DOCUMENTAL POR CNN
 
Esta serie de cuatro partes cuenta la historia definitiva de cómo dos estrellas del rock inspiraron los eventos musicales globales más grandes de la historia. Su inspiración desencadenó un movimiento social extraordinario, recaudando decenas de billones de dólares. Incluye entrevistas con figuras icónicas como Bob Geldof, Bono, Sting, Patti LaBelle, Phil Collins y Lionel Richie, junto con líderes mundiales como George W. Bush, Condoleezza Rice, el presidente Obasanjo y Tony Blair. La serie también incluye imágenes de archivo inéditas de actuaciones y entre escenas con Paula Yates, Boy George, Status Quo y George Michael.

 

Ayuda en vivo: YouTube La página oficial de Live Aid transmitirá las mejores actuaciones y momento del concierto en Londres y Filadelfia en 10 partes de una hora cada una, convirtiéndose en una celebración de 10 horas en total.

 

Nota cortesía:
 
Fuente de información:
 
Azul del Olmo (12 de julio de 2025). Live Aid: El día que la música salvó vidas, hizo historia y convirtió artistas en leyendas. Excélsior. México. Recuperado el 13 de julio de 2025 de: https://www.excelsior.com.mx/funcion/live-aid-el-dia-que-la-musica-salvo-vidas-hizo-historia-y-convirtio-artistas-en-leyendas
 
Imágenes tomadas de la red. Todos los créditos y derechos de autor a sus propietarios.

sábado, 12 de julio de 2025

¿El secreto del bienestar en Suecia? Pequeños huertos urbanos

Conocidos como “koloniträdgårdar”, proporcionan a los habitantes de las ciudades acceso a la naturaleza, vegetales frescos y comunidad.

Sofia Runarsdotter para The New York Times

En una mañana inusualmente cálida de junio en Estocolmo, Stina Larsson, de 98 años, estaba de pie entre fragantes lilas, lirios y lavanda, inspeccionando el jardín que ha cuidado durante más de 40 años. Observó que los conejos habían estado mordisqueando las capuchinas, y que había malas hierbas que era necesario arrancar.

 

El huerto de Larsson, situado en un diminuto terreno junto al canal Karlbergs, es uno de los más de 7000 huertos, conocidos como koloniträdgårdar, de Estocolmo. Creados como parte de un movimiento social a principios del siglo XX, ofrecen a los habitantes de las ciudades acceso a espacios verdes y un respiro del ajetreo de la vida urbana.

Aunque la mayoría son de tamaño modesto —el jardín de Larsson tiene unos 90 metros cuadrados—, los koloniträdgårdar son apreciados por proporcionar un tipo de santuario urbano poco frecuente, un rincón de la ciudad donde los residentes pueden cambiar el pavimento por la tierra, y el zumbido del tráfico por el canto de los pájaros.

Los programas de jardines se diseñaron específicamente para mejorar la salud mental y física de los habitantes de las ciudades, dijo Fredrik Björk, profesor de la Universidad de Malmö especializado en historia medioambiental.

“La idea era que una familia de clase trabajadora pudiera pasar allí el verano y trabajar juntos, pero también tener algo de ocio y diversión”, dijo Björk por teléfono desde su propio koloniträdgård en Ärtholmen, una asociación de jardinería de Malmö que se remonta a la década de 1940.

“En aquella época se bebía mucho”, dijo Björk. Pero en las colonias de jardineros, dijo, “en vez de beber alcohol, cultivabas papas”.

Los beneficios para la salud de la jardinería están bien establecidos, tanto por la actividad física como por el tiempo que se pasa en la naturaleza. Cecilia Stenfors, profesora adjunta de psicología de la Universidad de Estocolmo, dijo que su investigación demuestra que quien visita con frecuencia los espacios verdes, ya sea un bosque o un koloniträdgård, “tiene mejores resultados de salud, en términos de menos síntomas depresivos, menos ansiedad, mejor sueño y menos sentimientos de soledad y aislamiento social”.

Estos efectos positivos pueden ser especialmente pronunciados en las personas mayores y ayudar a combatir los síntomas del deterioro mental y físico relacionado con la edad. Maja-Lena Säfström, de 80 años, quien es propietaria de una casita color rosa algodón de azúcar en una asociación de jardinería a las afueras de Upsala, dijo que había observado muchos beneficios para el bienestar por tener un koloniträdgård.

“Cuando estás en un departamento, no te mueves mucho, pero si tienes un jardín, te mueves de otra manera, y eso te hace sentir mejor”, dijo. Las asociaciones de jardinería también pueden ayudar a fomentar la conexión social, explicó Säfström, al dar a los residentes la oportunidad de conocer a otras personas con intereses similares.

El creciente interés por los koloniträdgårdar, sobre todo entre los suecos más jóvenes, ha provocado un aumento de los precios en los últimos años. Björk dijo que las cabañas de su asociación pueden venderse por más de 1 millón de coronas suecas (unos 105.000 dólares). Sin embargo, en Estocolmo los precios están regulados para ayudar a garantizar que los jardines sigan siendo asequibles, dijo Katrin Holmberg, integrante de la junta directiva de Stockholms Koloniträdgårdar.

“Es una gran actividad de ocio para la gente; es saludable, y estás mucho tiempo al aire libre”, dijo. “Creo que la ciudad lo entiende, así como el hecho de que contribuye a la biodiversidad en las zonas urbanas”.

Los habitantes de Estocolmo que no pueden permitirse comprar su propia parcela de cualquier forma pueden gozar de las ventajas de los koloniträdgårdar, que están abiertos al disfrute del público en general. Pero para quien desee tener su propio huerto, el mayor obstáculo, aparte del precio, es la disponibilidad.

Hay más de 50.000 parcelas en toda Suecia, pero la demanda supera con creces a la oferta. Eriksdalslundens Koloniträdgårdsförening, una asociación de 143 parcelas en la isla meridional de Södermalm que figura entre las colonias de jardineros más populares del centro de Estocolmo, tiene más de 1100 personas en lista de espera. Y los tiempos de espera pueden ser increíblemente largos. Una pareja con la que hablé, Bengt y Susanne Kopp, estuvo 17 años en lista de espera antes de que pudieran comprar por fin una cabaña en 2023.

Para muchos suecos, como los Eklundh, un koloniträdgård es algo más que una casita de cuento y un jardín próspero. También es un pasatiempo activo con amplios beneficios para la salud y una escapada reparadora de la ciudad sin tener que salir de ella.


 

Nota cortesía:
 
 
Fuente de información:

viernes, 11 de julio de 2025

Avance histórico: un robot realiza por primera vez una cirugía realista sin ayuda humana

Los métodos actuales de automatización quirúrgica no habían logrado superar algunos inconvenientes que se presentan en las cirugías tradicionales, hasta ahora. 

Un robot quirúrgico autónomo completó con éxito, y sin intervención humana directa, una fase extensa de extirpación de vesícula biliar en un modelo anatómico con características reales, lo que representa un avance histórico en la robótica médica, informó este jueves la Universidad Johns Hopkins (EE.UU.).
 
Las intervenciones quirúrgicas reales requieren una manipulación precisa durante largos periodos, así como una respuesta eficaz ante el comportamiento impredecible del tejido biológico. En este contexto, los enfoques existentes de automatización quirúrgica, ya sean basados en lógica determinista o aprendizaje automático convencional, no habían logrado superar del todo estos desafíos.

Un robot prometedor

En 2022, el robot STAR realizó una cirugía autónoma en un animal vivo, aunque en condiciones altamente controladas. Sin embargo, el nuevo robot SRT-H es capaz de adaptarse en tiempo real a las condiciones anatómicas uniformes, tomar decisiones autónomas y reaccionar a órdenes verbales del equipo médico.
 
El dispositivo, basado en el mismo modelo de aprendizaje automático que utiliza ChatGPT, fue entrenado observando videos de cirujanos realizando cirugías de vesícula biliar en cadáveres de cerdo. Los investigadores complementaron el entrenamiento visual con subtítulos explicativos que describían cada tarea del procedimiento.

Poniéndolo a prueba

El SRT-H ejecutó los 17 pasos estándar para extraer la vesícula biliar con una precisión comparable a la de un cirujano humano, ajustándose incluso a cambios visuales del órgano y los tejidos circundantes tras agregar un tinte similar a la sangre. Aunque su rendimiento fue más lento, demostró una exactitud quirúrgica muy alta y una capacidad de corregirse a sí mismo en situaciones imprevistas.
 
"Este avance nos lleva de robots capaces de ejecutar tareas quirúrgicas específicas a robots que realmente comprenden los procedimientos quirúrgicos", indicó Axel Krieger, especialista en robótica médica. Por su parte, el investigador Ji Woong Kim enfatizó que su estudio "demuestra que los modelos de IA pueden ser lo suficientemente fiables para la autonomía quirúrgica".
 
Los científicos sugieren que la cirugía automatizada podría probarse en humanos dentro de una década. Los resultados del reciente procedimiento fueron publicados en la revista Science Robotics.

Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos!

 

Nota cortesía:
 

Fuente de información:
 
Redacción RT en Español (11 de julio de 2025). Avance histórico: un robot realiza por primera vez una cirugía realista sin ayuda humana. RT en Español. Rusia. Recuperado el 11 de julio de 2025 de:https://actualidad.rt.com/actualidad/557354-robot-primera-cirugia-realista-sin-ayuda
 
Imágenes tomadas de la red. Todos los créditos y derechos de autor a sus propietarios. 

jueves, 10 de julio de 2025

El Ejército de EE.UU. deja de compartir datos meteorológicos

Por razones de seguridad, el Ejército de EE. UU. ya no compartirá sus datos satelitales con científicos. Además de dificultar los pronósticos meteorológicos, se perderá información importante sobre el cambio climático.
 

Los fenómenos meteorológicos extremos han aumentado en todo el mundo: lluvias intensas, tormentas eléctricas, inundaciones, huracanes y tornados, así como sequías prolongadas provocan pérdidas de cosechas o incendios forestales.

La meteorología debería reforzarse en estos tiempos, ya que los daños y las posibles víctimas pueden reducirse si los pronósticos meteorológicos son lo más precisos posible. Sin embargo, la disponibilidad de esta información está disminuyendo drásticamente.

Menos datos meteorológicos, por (ciber)seguridad

Una de las razones es la decisión del Departamento de Defensa de EE. UU. de dejar de publicar los datos meteorológicos de algunos satélites a partir de finales de julio de 2025, por motivos de (ciber)seguridad, según anunció la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA).

La decisión no tiene relación directa con los recortes presupuestarios ni de gastos de la administración Trump. Inicialmente, se suponía que la medida se suspendería a finales de junio, pero, tras las protestas, se pospuso al menos un mes hasta finales de julio.

¿Qué datos faltarán en el futuro?

El hecho de que las previsiones meteorológicas no siempre sean precisas no se debe a la incompetencia de los meteorólogos, sino a la complejidad del tema. Nuestra atmósfera es un sistema caótico en el que incluso las más mínimas diferencias de temperatura, presión y viento pueden tener un impacto considerable en lugares relativamente distantes, explica a DW el meteorólogo Peter Knippertz, del Instituto Tecnológico de Karlsruhe (KIT).

La decisión de EE. UU. provocará una escasez de datos satelitales sobre la atmósfera y los océanos de la Tierra. Desde la década de 1960, el Ejército estadounidense ha analizado datos meteorológicos recopilados globalmente por su Programa de Satélites Meteorológicos de Defensa (DMSP).

Actualmente, tres satélites parecen seguir activos en este programa. El programa, administrado por la Fuerza Aérea de los EE. UU., se opera desde una base de la Fuerza Aérea en Nebraska y está diseñado para recopilar y difundir datos diarios sobre la nubosidad global (junto con parámetros ambientales, oceanográficos y geofísicos solares).

El sistema DMSP se utiliza para pronósticos meteorológicos estratégicos y tácticos, que ayudan al Ejército estadounidense a planificar operaciones marítimas, terrestres y aéreas, según el sitio web.

Para la meteorología, es especialmente importante el Operational Linescan System (OLS). Estos radiómetros monitorizan la distribución global de las nubes y sus temperaturas dos veces al día.

El Special Sensor Microwave Imager Sounder (SSM/IS), un radiómetro de microondas que mide la radiación térmica de microondas de la Tierra y se utiliza para mediciones globales de perfiles de temperatura del aire, perfiles de humedad y otras mediciones atmosféricas, también proporciona información muy valiosa.

Un vistazo a los datos disponibles actualmente da una idea de la magnitud de la brecha futura. Todos estos datos satelitales brutos fueron procesados ​​hasta ahora por el Fleet Numerical Meteorology and Oceanography Center de la Armada de EE. UU. y puestos a disposición de instituciones de investigación y para uso civil. Se incorporaron diariamente a los cálculos del pronóstico meteorológico. Esto llega a su fin este mes. 

¿Cuáles son las implicaciones de la falta de datos?

Meteorólogos, investigadores del clima y otras personas trabajan ahora para encontrar datos alternativos e intentar calibrar sus modelos de cálculo para que funcionen incluso sin la información meteorológica de EE. UU.

Los expertos consideran que no disponer de ella supone "una pérdida estadísticamente medible de la precisión del pronóstico, ya que la información de microondas sobre la temperatura y la humedad tiene una influencia desproporcionadamente grande en los pronósticos meteorológicos", aclara DW el meteorólogo Peter Knippertz.

El Centro Nacional de Datos de Nieve y Hielo (NSIDC), que planea acceder a los cálculos de hielo marino de los satélites japoneses en el futuro, es uno de los que han expresado preocupación. Los pronósticos precisos del hielo marino del Ártico son muy importantes para el transporte marítimo internacional. La cantidad y el grosor del hielo determinan el rumbo que eligen los barcos y la ruta más económica.

Los expertos en huracanes también están preocupados. La temporada de huracanes está a punto de comenzar en el Atlántico. La Administración Oceanográfica de Estados Unidos (NOAA) afirma que la pérdida de datos no afectará la precisión de los pronósticos de huracanes, ya que los satélites restantes podrán proporcionar los datos faltantes en el futuro. 

Sin embargo, los expertos, especialmente de los países más pobres, temen que las brechas resultantes no puedan compensarse. Especialmente en regiones donde los datos meteorológicos aún deben recopilarse y transmitirse manualmente, la información proporcionada por el Ejército estadounidense han sido de gran ayuda para la preparación de pronósticos meteorológicos.

Cierra la estación de monitoreo estadounidense en Hawái

Según la prensa estadounidense, la estación de monitoreo del Observatorio de Mauna Loa en Hawái también cerrará, probablemente no por razones de seguridad sino políticas.

Hawái recopila datos esenciales sobre la composición y los cambios en la atmósfera terrestre desde 1958. Se utiliza principalmente para documentar e investigar el aumento significativo del dióxido de carbono en la atmósfera y el cambio climático provocado por los seres humanos.

(rml/ms)

 

Nota cortesía:
 
Fuente de información:
 
Alexander Freund (10 de julio de 2025). El Ejército de EE.UU. deja de compartir datos meteorológicos. DW en Español Alemania. Recuperado el 10 de julio de 2025 de: https://www.dw.com/es/el-ej%C3%A9rcito-de-eeuu-deja-de-compartir-datos-meteorol%C3%B3gicos/a-73219671
 
Imágenes tomadas de la red. Todos los créditos y derechos de autor a sus propietarios.

miércoles, 9 de julio de 2025

Los Chávez y el Crimen Organizado: Una Historia de Vínculos y Controversias.

La familia Chávez, encabezada por la leyenda del boxeo mexicano Julio César Chávez, ha estado en el centro de la atención pública no solo por sus logros deportivos sino también por sus presuntas conexiones con el crimen organizado en México. Este artículo explora los múltiples nexos que distintos miembros de esta dinastía han tenido con figuras del narcotráfico, particularmente con el Cártel de Sinaloa, según investigaciones periodísticas y documentos judiciales.





El Matrimonio que Vincularía a Chávez Jr. con "Los Chapitos".


El caso más reciente y documentado es el de Julio César Chávez Jr., hijo del excampeón mundial de boxeo, quien actualmente enfrenta un proceso de deportación en Estados Unidos por presuntos vínculos con el Cártel de Sinaloa. La conexión principal se daría a través de su matrimonio con Frida Muñoz, quien anteriormente estuvo casada con Édgar Guzmán López, hijo de Joaquín "El Chapo" Guzmán, asesinado en 2008 en Culiacán .


Según la periodista de investigación Anabel Hernández, autora de libros como "Emma y Las Otras Señoras Del Narco", Frida Muñoz permaneció integrada en el círculo más íntimo del clan Guzmán después de la muerte de su primer esposo. Hernández plantea que "quien se casara con ella tendría que pasar por muchos filtros por parte de este clan criminal", sugiriendo que Chávez Jr. habría sido aprobado por la organización para este matrimonio .


Chavez Jr. y Frida Muñoz 



El Rol Presunto de Chávez Jr. en el Cártel.


Las acusaciones contra Julio César Chávez Jr. van más allá de simples vínculos por afinidad familiar. La Fiscalía General de la República (FGR) en México lo investiga por delincuencia organizada y tráfico de armas desde 2019, con una orden de aprehensión emitida en 2023 .


Entre las pruebas presentadas se encuentran:


1. Interceptaciones telefónicas: Donde supuestamente se le escucha siendo referido como "castigador" de sicarios que fallaban en sus misiones, con instrucciones de "tratar como costal de box" a estos individuos .


2. Evidencia visual: Un video donde aparece junto a un vehículo asociado a Néstor Isidro Pérez Salas, alias "El Nini", exjefe de seguridad de "Los Chapitos" (hijos del Chapo Guzmán) .


3. Historial financiero: La congelación de cuentas bancarias de su esposa Frida Muñoz en 2015 por la Unidad de Inteligencia Financiera de México, bajo sospecha de recursos vinculados a actividades ilícitas .


Las Admisiones de Julio César Chávez Padre.


El propio Julio César Chávez, padre del boxeador, ha admitido en múltiples entrevistas que tanto él como su hijo han conocido a figuras del narcotráfico, algo que atribuye a su origen sinaloense. "Vivimos en Culiacán, sería imposible no conocerlos", declaró recientemente, aunque insistió en que esto no implica participación en actividades ilícitas .


Chávez padre incluso enumeró en una entrevista con el youtuber Yordi Rosado a los narcotraficantes que conoció en su época de esplendor boxístico: "Los hermanos Arellano Félix, el Güero Palma, Amado Carrillo El Señor de los Cielos, el Chapo Guzmán, El Azul Esparragoza, Ismael El Mayo Zambada..." . Sin embargo, siempre ha negado cualquier participación criminal, argumentando que eran relaciones sociales inevitables para alguien de su fama en la región.




El Contexto Histórico y Social.


La relación entre figuras públicas y el crimen organizado en Sinaloa tiene profundas raíces históricas. Como explica el perfil biográfico de Chávez Jr. publicado por El País, el boxeo siempre ha sido un deporte estrechamente vinculado a los cárteles en México, tanto como forma de lavado de dinero como de prestigio social para los narcotraficantes .


Julio César Chávez padre comenzó su espiral de adicciones después de su pelea contra Héctor "Macho" Camacho, cuando su hijo tenía apenas seis años. El excampeón ha contado cómo fue introducido a la cocaína en fiestas organizadas por narcotraficantes en Culiacán, un ambiente que eventualmente también envolvería a sus hijos .





La Postura de la Familia.


Frente a las acusaciones, la familia Chávez ha emitido comunicados defendiendo la inocencia de Julio César Chávez Jr. "Confiamos plenamente en su inocencia y en su calidad humana", declararon, al tiempo que pidieron que se respete el debido proceso .


Chávez padre ha sido particularmente vocal, afirmando que su hijo "será todo lo que quieras, pero menos delincuente" . Argumenta que las veces que Chávez Jr. ha estado en México ha sido para internarse en clínicas de rehabilitación, no para participar en actividades criminales .


Implicaciones Políticas y Legales.


El caso adquiere dimensiones internacionales por la participación de autoridades estadounidenses. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ha clasificado a Chávez Jr. como "afiliado al Cártel de Sinaloa" y lo está procesando para deportación acelerada .


Curiosamente, la periodista Anabel Hernández plantea que la residencia de Chávez Jr. en Estados Unidos podría estar vinculada a los pactos que Ovidio Guzmán López ("El Ratón") sostiene con autoridades norteamericanas, sugiriendo que habría ingresado al país como parte de un grupo de familiares beneficiados por estos acuerdos .


Conclusión: Entre el Estigma y la Evidencia.


Los vínculos entre la familia Chávez y el crimen organizado presentan un complejo entramado donde se mezclan relaciones personales, contextos regionales y acusaciones formales. Mientras las autoridades presentan evidencia de participación activa de Chávez Jr. con el Cártel de Sinaloa, la familia insiste en que se trata de estigmas asociados a su origen sinaloense.


Lo cierto es que el caso refleja la intrincada relación entre fama, poder y crimen organizado en México, donde las líneas entre lo social y lo delictivo a menudo se difuminan. Con Chávez Jr. enfrentando posible deportación y juicio en México, este capítulo de la saga familiar está lejos de concluir.


"Mi hijo será lo que quieras, menos un delincuente"





martes, 8 de julio de 2025

30 años de Srebrenica: la vergüenza de Europa

En julio de 1995, las tropas serbias de Bosnia asesinaron a más de 8000 bosnios: un genocidio y el peor crimen cometido en Europa desde 1945. 
 

Cuando las tropas del general serbobosnio Ratko Mladic cometieron el genocidio contra los bosnios desde Srebrenica, en julio de 1995, las imágenes del horror y del fracaso internacional dieron la vuelta al mundo casi de inmediato.

En los días previos al genocidio, se recibieron mensajes desesperados de radioaficionados en Srebrenica. Incluso durante la masacre, los primeros testigos supervivientes de la marcha de la muerte informaron sobre la persecución y los horrores en los bosques que rodean Srebrenica.

Aunque las dimensiones exactas del crimen aún no se conocían en cifras, ya era evidente que Srebrenica marcaba el terrible clímax de la política serbia de limpieza étnica en Bosnia. Que allí se había cometido uno de los peores crímenes desde el Holocausto, no con pleno conocimiento de los representantes de la comunidad internacional, pero sí con su avisada tolerancia, en un momento en que el lema de la cultura europea de la memoria estaba claro: "¡Nunca más!".

Un segundo calvario

El 11 de julio de 2025 se espera que decenas de miles de personas —más que nunca antes— se reúnan en Potocari, cerca de Srebrenica, para conmemorar el 30º aniversario del genocidio.

El Memorial de Srebrenica, inaugurado en 2003, es un lugar de recuerdo desgarrador. El cementerio alberga los restos de aproximadamente 7.000 de las 8.372 víctimas del genocidio identificadas por su nombre hasta la fecha.

Es el lugar de duelo más importante para los familiares supervivientes. Pero el recuerdo está teñido de amargura por gran parte de lo ocurrido tras el crimen, un segundo calvario. 

El nombre de la ciudad, Srebrenica, se ha convertido en un símbolo del crimen. Existe un amplio consenso internacional de que Srebrenica fue un genocidio, luego de que el Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia (TPIY) lo determinara y documentara ampliamente en varias sentencias. En 2024, la Asamblea General de la ONU declaró el 11 de julio como Día de Conmemoración del Genocidio de Srebrenica, reafirmando así su carácter de genocidio.

Negación y relativización

Sin embargo, en ambos países responsables de la planificación y ejecución del genocidio, la negación y la fuerte relativización del crimen se han convertido en política de Estado: en Serbia y en la República Srpska (una de las dos entidades de Bosnia y Herzegovina, también llamada República Serbia de Bosnia, y la parte del país donde se encuentra Srebrenica).

En 2010, el Parlamento serbio aprobó una declaración de disculpas por el crimen de Srebrenica, pero sin utilizar la palabra "genocidio". Desde entonces, la política serbia bajo la presidencia de Aleksandar Vucic ha estado muy lejos incluso de este gesto.

Vucic era ministro de Información del dictador Slobodan Milosevic y, el 20 de julio de 1995, con el genocidio aún en curso, declaró en el Parlamento de Belgrado que, "por cada serbio asesinado, cien musulmanes [bosnios] serían asesinados", algo por lo que aún no se ha disculpado. Hoy, Vucic difunde la narrativa de que "todos los bandos sufrieron" en las guerras yugoslavas, pero solo los serbios no son reconocidos como víctimas.

Criminal de guerra Mladic: héroe para muchos serbios

En la República Srpska, su presidente, Milorad Dodik , convocó una comisión dirigida por el controvertido investigador israelí del Holocausto Gideon Greif, que negó el genocidio en un informe de 2021 y puso en duda el número de víctimas. El rostro de Ratko Mladic, condenado como criminal de guerra, ahora puede verse en grafitis, murales, carteles y fotos en la República Srpska y en Serbia; es considerado un héroe por muchos serbios.

Cada año, en diversas festividades y días conmemorativos serbios, los nacionalistas serbios desfilan frente al monumento a las víctimas de Srebrenica en caravanas de automóviles, sonando la bocina o con música nacionalista a todo volumen.

En los primeros funerales tras el cambio de milenio, los supervivientes que enterraban a sus familiares fueron escupidos por nacionalistas serbios, sin intervención policial.

Todos los alcaldes serbios de Srebrenica tras 1995 han negado el genocidio de una u otra forma. El actual alcalde, Milos Vucic, considera su victoria electoral en octubre de 2024 "también como una respuesta a la resolución de la ONU" aprobada unos meses antes.

Ley contra la Negación del Genocidio

La Hungría de Viktor Orbán también se ha unido a los negacionistas del genocidio. Junto con Serbia y Rusia, fue el único Estado miembro de la UE que votó en contra de la resolución de la ONU sobre Srebrenica en julio de 2024.

En julio de 2021, el entonces Alto Representante de la comunidad internacional para Bosnia y Herzegovina, Valentin Inzko, aprobó una ley contra la negación del genocidio de Srebrenica. Sin embargo, pasaron casi cuatro años hasta que se dictó el primer veredicto contra un negacionista del genocidio, en mayo de 2025.

Una sola disculpa genuina

La comunidad internacional solo ha ofrecido una disculpa genuina por su responsabilidad compartida en Srebrenica.  En julio de 2022, el Gobierno neerlandés pidió perdón a todas las víctimas y supervivientes del genocidio por "la incapacidad de la comunidad internacional para brindar asistencia adecuada al pueblo de Srebrenica".

Aunque no se ha demostrado ni admitido sin lugar a dudas, es muy probable que la comunidad internacional conociera los planes concretos de limpieza étnica en Bosnia oriental durante el verano de 1995 y los aceptara tácitamente como el precio a pagar por el éxito de las negociaciones de paz, aunque quizás nadie a nivel internacional previó el genocidio en aquel momento.

Sin un lugar firme en la memoria europea

Para los bosnios, conmemorar el genocidio de Srebrenica es un componente fundamental de su identidad nacional y un momento constitutivo para su Estado. Sin embargo, la concienciación de muchos representantes estatales bosnios no suele ir más allá de una presencia obligada en el memorial de Potocari el 11 de julio.

La mayoría de los supervivientes del genocidio viven en condiciones modestas, a veces muy pobres y marginadas. Solo las mujeres supervivientes que no tienen familiares varones reciben apoyo estatal. El resto carece de estatus legal como supervivientes y nunca han recibido asistencia estatal, ni material, ni psicológica.

Lo más angustioso para los supervivientes es que, 30 años después del genocidio y a pesar de la resolución de la ONU de 2024, Srebrenica sigue sin lugar permanente en la memoria europea.

Un claro ejemplo es el Día Europeo en Recuerdo de las Víctimas de Todos los Regímenes Totalitarios y Autoritarios. Desde 2009, se conmemora en la UE el 23 de agosto, día de la firma del Pacto Hitler-Stalin en 1939. La Comisión Europea publica anualmente una declaración al respecto. Hasta la fecha, Srebrenica no se ha mencionado en ella.

(rml/ms)

 

Nota cortesía:

 
Fuente de información:
 
Keno Versec (8 de julio de 2025). 30 años de Srebrenica: la vergüenza de Europa. DW en Español. Alemania. Recuperado el 8 de julio de 2025 de: https://www.dw.com/es/30-a%C3%B1os-de-srebrenica-la-verg%C3%BCenza-de-europa/a-73186324
 
Imágenes tomadas de la red. Todos los créditos y derechos de autor a sus propietarios.